Una espera de locos

Por Bianca Impieri (6° A)

“Toc Toc” es una película española, basada en la obra de teatro del dramaturgo francés Laurent Baffie, estrenada en 2005. La adaptación cinematográfica es de Vicente Villanueva (“Nacida para ganar”, “Lo contrario al amor”), director y guionista con una amplia trayectoria de cortometrajes.

La película se encuentra posicionada dentro del género “comedia”, debido a que intenta provocar una visión humorística de la realidad. La misma presenta una trama bastante particular: no sólo da una mirada sobre cómo viven a diario las personas que poseen trastornos obsesivos compulsivos, sino también, como ya se mencionó, tiene un determinado fin humorístico.

Las escenas transcurren en una sala de espera de un consultorio médico, donde muestra a seis pacientes que fueron citados a la misma hora. Emilio que tiene una obsesión con los números, Blanca que lucha constantemente con las bacterias y la limpieza, Federico con el síndrome de Tourette, Ana María que tiene la necesidad de verificar todo más de una vez, Lili que repite sus expresiones dos veces, y Otto con sus obsesiones por las líneas y la simetría. A pesar de las diferencias, todos tienen un mismo objetivo: esperar al profesional que se encuentra retrasado por un vuelo.

En medio de esa espera, van sucediendo diferentes circunstancias que hacen poner de manifiesto las patologías de los personajes. ¿Podrán tolerarse unos a otros tanto tiempo juntos?

La película hace una reflexión sobre la sociedad actual, sobre las miradas individualistas que no permiten ver las necesidades del otro. Una vez que los personajes ven los problemas de los demás, pueden solucionar los suyos. En ningún momento se intenta ofender a las personas que poseen estos trastornos u otras pretensiones por el estilo, sino más bien se los trata con respeto pero con una dosis de humor.

Algunos pueden considerar que uno de los personaje más destacados fue el de Blanca, ya que su actuación espléndida mostró tal y como es la realidad de las personas que poseen esta enfermedad, que ya mencionamos anteriormente. Generó una cierta empatía de lo tedioso e irritante que es convivir con TOC, pero que a pesar de eso se puede salir adelante.

Otro aspecto para destacar es que el espacio cinematográfico se basa en su totalidad siempre en el mismo lugar, como por ejemplo en la sala de espera, generando así un ápice de aburrimiento en algunas escenas.

Finalmente es posible concluir que la película “Toc Toc” trata de los problemas sociales actuales que no son muy habituales y los cuales mucha gente padece. Sin embargo, la representación de los mismos se torna humorística, generando una circunstancia terapéutica. Además, trata de dejar la enseñanza de que si uno no se centra tanto en sus problemas y se fija en los demás, se olvida o puede superar los suyos por un instante.

image_pdfimage_print