Entrevistadoras: Sabrina Arriola, Maitena Bocalon, Florencia Castelo, Isa Devalis, Yasmín Loyola
.
¿Cuál es tu cargo dentro del sindicato y que función cumplís?
Fabiana: Bueno, mi nombre es Fabiana Rocaspana, soy secretaria general electa y bueno la función del secretario general de la Delegación Punilla es precisamente dirigir y coordinar con el grupo del resto de compañeros que están en las distintas secretarías; acción social, cultura, gremial para, de alguna manera, atender a la mayoría de los afiliados que se encuentran en toda la zona de la Delegación Punilla. Además de eso, también tenemos lo que es la Obra Social, o sea, nuestro sindicato en uno que tiene a cargo la obra social de la OSDOP, eso nos preocupa y nos ocupa para llegar hasta el afiliado. Y también tenemos la coordinación con el resto de las delegaciones de la provincia y con la seccional provincial, esa sería como la estructura de nuestro sindicato, aunque hay aclarar que tiene alcance nacional.
¿Cuántos años hace que pertenece al sindicato?
Fabiana: En un principio el camino fue así, yo me afilié por 90 y algo, debe hacer como unos 23 o 25 años que soy afiliada al Sindicato, después bueno, hemos participado en distintos momentos como elegidas como delegadas. Y que estoy en función aquí, en una secretaría ya van a ser como 10 años, 10 años en distintas secretarías. Me gustaría que también se presente mi compañera.
Graciela: Yo soy Graciela Sabre, estoy en el cargo de secretaria adjunta, acompañando a Fabi y Ana en la gestión. Mi área se adecua a todo lo que es la coordinación de las actividades dentro de la delegación, coordinar las distintas secretarías que tenemos, como van a ir enfocándose en la comunidad conjunta y teniendo en cuenta el trabajo en equipo que es una de nuestras prioridades. Tengo una antigüedad de 20 años de trabajo, también como afiliada, yo me inicié en el área de la administración de la OSDOP y después fui ocupando distintos lugares dentro de la organización.
En su Convenio Colectivo de Trabajo, ¿incluye cláusulas relativas al respecto por la diversidad sexual?
Fabiana: El Convenio Colectivo de Trabajo es algo que el Sindicato a nivel nacional viene intentando promover, ha sido muy difícil, sobretodo en estos últimos gobiernos porque, ustedes saben que para que haya un CCT tiene que haber mucha disposición al diálogo, tiene que estar la conversación entre las partes. En este caso como estamos hablando de escuelas del ámbito privado, una de las partes serían las patronales, los dueños, por otro lado los representantes de los gobiernos y de los sindicatos; tiene que haber un buen contexto que propicie el diálogo entre las partes y eso en realidad es lo que estamos reclamando y venimos luchando de alguna manera para que se dé, porque una vez que se entabla el diálogo después tiene que haber acuerdo entre las partes y de esos acuerdos vienen después lo que serían los convenios colectivos que son de validez nacional y después se hacen los trámites para que también sean de validez también provincial y se homologan, nosotras nos encargamos de que esas cuestiones se cumplan. Pero bueno, viene siendo un ámbito todavía de lucha para conseguir convenios colectivos de trabajo.
¿Conocen el material que tiene que ver con la diversidad sexual?
Fabiana: Sí, es más, en lo que es diversidad sexual y en todas las cuestiones que tienen que ver con el género, es algo que nos viene atravesando desde hace ya bastante tiempo y no solo eso, también es algo que nos demanda, sobre todo a las organizaciones, estar a la altura de las circunstancias de todos los cambios. Otras de las cuestiones también que es importante aclarar es que al estar más abiertos, interconectados a la realidad mundial, también hace que las cuestiones se aceleren y nos demanden a los países que a lo mejor venimos con un camino más lento con menos trayectoria al respecto nos tengamos que poner a la altura de las circunstancias. En respecto a las cuestiones de género ustedes saben que también, vale aclarar, que los sindicatos son lugares en donde a las mujeres les cuesta todavía transitarlos en el sentido de que hay una cultura más machista.
Sabrina: O sea, les cuesta como llegar a ciertos puestos de trabajo…
Fabiana: (??? Voy a hacer una aclaración, que es las edades, diferente va a ser para ustedes el camino que nos toca y nos ha tocado recorrer a nosotras, que somos personas que debemos trabajar hacia adentro sobre todo estas cuestiones machistas, digamos porque las tenemos incorporadas, tenemos que desnaturalizar todas aquellas cuestiones con las que nos hemos criado bajo una estructura o un conocimiento de nuestra familia, una cultura machista. Entonces lo primero es tener que desnaturalizar, hacer visible esto pero a la par, fíjense que nos toca gestionar entonces esa es como la cuestión diaria; hay que mirar mucho para adentro, trabajar mucho para adentro y a la vez ir construyendo camino para que ustedes, que van a ser nuestros sucesores, tengan una sociedad diferente, mucho más abierta a todas las cuestiones de género. Por eso también, es importantísimo todo lo que tengamos que hacer en materia de capacitación.
Graciela: Y con respecto a la diversidad, es la intención del Sindicato comprometerse con eso obviamente, e ir incluyendo todos esos paradigmas a medida que se van incorporando en la sociedad, nosotros somos parte de la sociedad y nos incorporaremos, tenemos toda la voluntad y aceptación para eso.
¿Tienen algún trabajador que pertenezca a la comunidad LGBTIQ+?
Graciela: No, por el momento. Es decir, puede haber y no lo sabemos.
Fabiana: Lo que si hacemos nosotros es tener mucho contacto y de hecho nuestras luchas tienen que ver con todos los colectivos del área del feminismo, en ese sentido sí, estamos todos encontrados para luchar, causa común. Pero, de los afiliados… a ver, primero vamos a hacer una distinción. Afiliado es aquel que llenó su ficha de afiliación para pertenecer, nuestro representado en el colectivo es mayor, ¿verdad? Porque es la representación de todos los docentes, todos y todas las docentes del colectivo privado, esté o no afiliado en representación de sus derechos no importa, entiendo yo, que en ese gran colectivo, sin duda, deben haber…
Graciela: Afiliados sí, en nuestra comisión directiva no, pero entendemos que sí, porque es un número muy grande de afiliados, tenemos en Delegación Punilla mil afiliados al sindicato, y hablando a nivel provincial puede haber más.
¿Se ha presentado algún conflicto funcional, de convivencia, legal, etc. en relación a esta situación?[
Graciela: Yo desconozco.
Fabiana: No, no. Digamos, que ese conflicto haya venido hacia la delegación y haya sido manifestado como algo a atender desde el departamento por ejemplo de gremiales, que hayamos que tenido que intervenir nosotros, no.
¿Existen protocolos de acción ante denuncias de discriminación por falta de respeto a la diversidad? ¿Cómo actúa el Ministerio de Trabajo?
Fabiana: El Ministerio de trabajo tiene un programa de todo lo que es violencia laboral y violencia de género por eso ellos lo hacen de forma comprometida con los sindicatos a través de los cuales los han capacitado y tienden a dar charlas a los trabajadores. Existe sí una ley de atención a todo lo que es violencia de género, violencia familiar… y está disponible, la provincia lo tiene. En realidad, hay un protocolo para llevar adelante que es, cuando hay una situación así, la provincia prevé una licencia especial para esos casos, porque nosotros tenemos licencias que pueden ser por distintos motivos, para de alguna manera no utilizar o comprometer días de licencia que por otros motivos inventando para poder usar esos días la ley prevé de que hay 30 días que pueden ser utilizados o de corrido o hasta 30 días, pueden ser en distintos momentos, para este tipo de situaciones en donde la persona que está afectada por este tema. Debe presentar una nota en este caso sería a la dirección de la escuela con los motivos y tiene un tiempo estimado para adjuntar algún tipo de documentación respaldatoria que puede ser o la denuncia policial o alguna cuestión médica y bueno ahí se inicia el trámite por el cual tendrán esos 30 días y también, de acuerdo a la necesidad puede llegar a extenderse por unos 30 días más. Y esa licencia es con goce de sueldo, si esa persona necesita ausentarse no es que por eso no le van a pagar el sueldo sino que lo que se prevé es que pueda tomarse esos días. Esa sería una forma, desde el área de trabajo, de dar protección.
Graciela: Y así como se procede en algún aspecto que los complete, también procederíamos de igual forma, en cuanto a la diversidad. O sea, no discriminaríamos a una situación de otra que afecte a nuestro afiliado. El acompañamiento en la defensa, el compromiso está al 100%, incluyendo la diversidad, por supuesto.
Fabiana: Y de las personas que están en riesgo en ese sentido, es una razón humanitaria.
¿Qué opina del respeto a la diversidad sexual en el ámbito laboral y qué acciones considera que deberían realizarse?
Fabiana: Considero que es parte fundamental el respeto a la diversidad, eso está íntimamente relacionado cuando hablamos de inclusión, es el derecho de las personas. Entiendo que para nosotras esté totalmente aceptado pero entiendo que es algo que hay que seguir trabajando porque sabemos que en muchos lugares estas cuestiones traen problemas de convivencia porque no hay una aceptación o respeto a esa diversidad, claramente la posición es de respeto. Todos los trabajadores y las trabajadoras deben convivir y respetarse, no debería tener nada que ver sus inclinaciones o sus decisiones, nos convoca a otra cuestión, debería ser considerado lo enriquecedor de trabajar todos juntos con objetivos que están puestos más allá de eso.