En el marco de la asignatura “Sociología”, alumnos de 5°B realizaron una actividad bajo el formato de juego de rol. Con el acompañamiento de la Profesora Viviana Postay, los estudiantes presentaron informes detallados donde analizaban una película adoptando el punto de vista de una perspectiva sociológica. De esa manera, se hace foco en la transferencia de categorías explicativas de Marx, Durkheim, Weber y/o Bourdieu.
En esta oportunidad acercamos la reseña de la película “Tienes un e-mail”, trabajada desde la perspectiva de Marx. Las autoras son Agostina Rosa, Camila Eguez y Catherine Bustos-Vázquez.

La película ”Tienes un e-mail” es una comedia romántica estadounidense dirigida por Nora Ephron y estrenada en 1998. Se sitúa en Nueva York a finales del siglo XX, época en la cual comienza la llegada de las nuevas tecnologías, como el e-mail, computadoras, etc., causando un gran impacto y cambio en la sociedad. Para llevar a cabo la siguiente reseña nos hemos abocado al análisis profundo de este filme bajo la perspectiva del autor intelectual Karl Marx.
Para comenzar vamos a dar una introducción a los personajes centrales de esta cinta:
Kathleen Kelly, una mujer joven que forma parte de la baja Burguesía. Es dueña de una pequeña y hogareña librería llamada “A la Vuelta de la Esquina”, heredada de su amada madre, ubicada en la zona central de la ciudad, la cual hace 42 años está en vigencia y que ha generado un gran y cercano vínculo con sus clientes (incluyendo niños, que se les da un espacio especial para leerles cuentos). Su pareja, Frank Navasky, es un crítico reconocido por sus elocuentes y precisos escritos en los cuales deja sus múltiples pensamientos, siendo de una de sus temáticas más abordadas el capitalismo contemporáneo. En él se ve un personaje que claramente está en contra de este sistema, por ello es uno de los que se “pintan” en la película como inconsistentes, bárbaros, generando así un rechazo por parte del espectador hacia su persona.
Joe Fox, nuestro segundo personaje principal, forma parte de la alta Burguesía. Es un empresario de reconocido apellido que se desempeña en diversos ámbitos de la industria y que inauguró recientemente su “Librería Fox” (que forma parte de su cadena de librerías) en la misma zona que la de Kathleen, siendo el nuevo centro de atención de los clientes por ser tan innovadora para la época, incluyendo así cafetería y zona especial para los niños, como también puertas automáticas, lindas y amplias vidrieras, y alrededor de cuatro pisos llenos de repisas con variedad de libros.
Esta película se presta de una forma muy interesante para relacionarla con la teoría y los fundamentos marxistas, ya que se pueden ver claramente los procesos por los cuales Marx decide comenzar a centrar sus estudios en la Revolución Industrial, entendiéndola desde la perspectiva que todos estaban ignorando, o desviando el foco de atención, que es la explotación y desigualdad que vino a imponer este sistema.
Lo que pudimos analizar de “Tienes un e-mail” es cómo se transmite, indirectamente, que las grandes empresas siempre ganarán sobre los pequeños comercios. Esto es entendido así porque, luego de que se desarrolle el conflicto principal en el que Kathleen debe cerrar su negocio por la pérdida de ventas que obtuvo por la llegada de la “industrializada” Librería Fox que le arrebató su “puesto” en la zona, se presenta la historia de amor entre los dos personajes principales, la cual es utilizada por el director para que los espectadores nos concentremos en el romance y no en el conflicto principal, resultando así que se “suavice” y que ignoremos el claro hecho de que el capitalismo domina y elimina todo aquel negocio pequeño e independiente. Hasta de hecho podemos ver que hacen la idea de que la gran industria le hace un “favor” a los trabajadores de “A la Vuelta de la Esquina” de quitarles su empleo, porque por ejemplo George (uno de los empleados de la librería de Kathleen) termina trabajando para Fox, siendo también el caso de Kathleen, que aparte de ser la nueva pareja del empresario, comienza a ser escritora de la editorial de la ex novia de Fox. Con esto podemos ver que se integran al capitalismo nuevamente, pero que aún así siguen siendo dominados por la Burguesía alta al ser empleados de ellos.
Hay un caso en que no se muestra el desenlace del conflicto: sobre el de la joven empleada de ‘A la Vuelta de la Esquina’, que estaba muy preocupada por perder su trabajo, dando a entender que fue posible que haya quedado desempleada y sin recursos económicos para sustentarse. No es mostrado ya que no quieren dejar “huellas” de lo negativo que trajo el capitalismo: que quitó la posibilidad del trabajo a los “inferiores”.
Nosotras recomendaríamos esta película, ya que es interesante y entretenida, principalmente si la ves con una mirada marxista, ya que muchos de sus conceptos se los pueden relacionar con ciertas escenas, lo que nos puede ayudar a entender un poco más lo que él veía en su época y también a entender más sobre cómo funcionan las industrias, porque aunque sea una película, igualmente muestra la realidad del capitalismo.
Si bien es larga y hay partes que pueden resultar poco llamativas, esta típica comedia romántica estadounidense de los 2000 te capta por la situación en la que se comunican y se conocen los personajes principales, por “dos mundos”: vía e-mail y en forma anónima, en donde se caen muy bien, ríen, mantienen conversaciones profundas y románticas; y por otro lado, en la “vida real”, en donde se detestan por el hecho de saber que son de diferentes clases sociales y por ser competencia en el comercio, por lo tanto, la historia para el espectador resulta ser entretenida e intrigante, esperando a que sepan quienes son en realidad y si terminarán estando juntos o no.
Otra cosa a destacar es que muestra las tecnologías que en ese entonces comenzaban a ser populares y cómo la ciudad se industrializaba más y más, por lo tanto es curioso comparar esa generación con la actual, a pesar de que sólo pasaron un par de décadas.