Durante los días 17 y 18 de septiembre, se desarrolló en el Puente Uruguay la instancia zonal de la Feria de Ciencias. El IES dijo “presente” con la exposición de cuatro trabajos de investigación, uno de los cuales logró Mención Especial. Además de las imágenes del encuentro, acercamos una síntesis de cada producción.
.
Glifosato o no glifosato. Esa es la cuestión


Este trabajo profundiza en los discursos en torno a la utilización del herbicida y la acción del Estado Nacional, en el marco del modelo agroexportador actual. Los alumnos que llevaron a cabo este trabajo pertenecen a 6° A, y tuvo como docente a carogo a la Profesora Mónica Aguilar y como asesor científico al Profesor Sebastián Ruarte. Este trabajo se gestó en 2018, en el marco el viaje educativo que los alumnos hicieron a la ciudad de Buenos Aires y culminó este año en la Feria con Mención Especial. El informe de investigación muestra el proceso y los resultados del trabajo realizados en 2018 y 2019, que incluye contenidos curriculares de varias materias de 5° y 6° año. El objetivo del trabajo es exponer los lineamientos teóricos críticos que advierten que una región muy rica en recursos naturales como Latinoamérica presenta problemáticas sociales y ambientales muy profundas, generándose resistencias sociales en diferentes territorios de la región que rechazan al modelo extractivista sobre los recursos naturales.
.
Lo que el sonido se llevó


Este trabajo fue realizado por alumnos de 6° A, B, C y D, y contó con el acompañamiento del Profesor César Losada y el asesoramiento científico de la Profesora Mónica Aguilar. La investigación de los alumnos se centra en la contaminación acústica que presenta la ciudad de Villa Carlos Paz. El primer paso fue construir el marco teórico, que implicó una indagación de diversos aspectos del sonido, por ejemplo: cómo se forma, sus consecuencias, anatomía del oído, cómo oímos, etc. A su vez, se plantearon diversos problemas que surgen por los altos niveles de contaminación acústica, y se analizó la legislación de la ciudad. Otra dimensión del proyecto fue la investigación de campo, donde se midieron los decibeles de distintos puntos de la ciudad y a determinadas horas, con la finalidad de crear un mapa de ruido. Además de buscar diversas soluciones a los problemas por los niveles de contaminación, se analizaron los datos en relación a los niveles propuestos por la OMS y sus consecuencias en el medio ambiental.
.
Los derechos de los trabajadores en tiempos neoliberales


Este proyecto fue llevado a cabo por alumnos de 6°B desde los espacios curriculares de “Historia” y “Sociología”, y estuvo a cargo de la Profesora Jimena Venturelli, junto con el asesoramiento científico del Profesor Walter Gispert. La investigación se inició en 2018 con el viaje educativo a la ciudad de Buenos Aires, donde los alumnos pudieron entrevistar a personalidades políticas y representantes de organizaciones sociales relevantes. La metodología de este trabajo fue de tipo cualitativa a partir de las entrevistas a Albor Cantard (abogado especialista en Derecho Laboral y Diputado Nacional por la provincia de Santa Fe), Carlos Tomada (abogado, Director del Centro de Estudios para del Trabajo y Desarrollo de la UNSAM, ex Ministro de Trabajo y jefe de bloque del Frente para la Victoria en la legislatura porteña), Sergio Sánchez y otros referentes de la CTEP, y la Asociación Argentina de Actores. Durante 2019, los alumnos reactualizaron su investigación a partir de los casos de aplicaciones como Rappi y Glovo.
.
La ESI desde la perspectiva de los adolescentes. Un estudio exploratorio en Villa Carlos Paz


Los alumnos que realizaron esta investigación pertenecen a 4° B, el docente a cargo fue Walter Gispert y la asesora científica fue Viviana Postay. Este trabajo se centra en analizar la perspectiva de los adolescentes sobre la enseñanza de la ESI (Educación Sexual Integral) en diferentes tipos de escuelas de Villa Carlos Paz: privadas confesionales católicas, privadas laicas y públicas. Es decir, la intención es indagar cómo se enseña ESI en las distintas escuelas desde la perspectiva de los adolescentes, para conocer en qué enfoque se hace más hincapié. El objetivo central de esta investigación fue rescatar la voz del estudiante, que es el destinatario de estos discursos, observando cómo percibe y describe las maneras en que le imparten ESI en sus escuelas, las presencias y las ausencias, los enfoques y las perspectivas. La indagación se realizó en base a la información proveniente de ciento sesenta y dos encuestas.
El detalle sobre los proyectos presentados en esta oportunidad y sobre proyectos anteriores se puede consultar aquí.