Reseña de la película “Recursos Humanos”, de Laurent Cantet

En el marco de la asignatura “Sociología”, alumnos de 5°B realizaron una actividad bajo el formato de juego de rol. Con el acompañamiento de la Profesora Viviana Postay, los estudiantes presentaron informes detallados donde analizaban una película adoptando el punto de vista de una perspectiva sociológica. De esa manera, se hace foco en la transferencia de categorías explicativas de Marx, Durkheim, Weber y/o Bourdieu.
En esta oportunidad acercamos la reseña de la película “Recursos Humanos”, trabajada desde la perspectiva de Marx y Durkheim por Martina Barbero y Valentina Boccio.

Primero vamos a ponerlos en contexto, les contamos que la película está ambientada en Francia en 1999, en una fábrica donde Frank entra como pasante de recursos humanos en una empresa en la que trabajan su padre (desde hace 30 años), su hermana y sus amigos. Toda la película va a tratar de una tensión entre obreros y directivos, que se resolverá con una huelga, y de la complicada situación de Frank, por un lado apegado a su padre obrero por origen, y por otro lado formado como dirigente.

Cómo ver la película según Karl Marx

Según este sociólogo, deberíamos entender que muchas de las situaciones plasmadas en la película son de maltrato y humillación a los trabajadores, un claro ejemplo es cuando sellan las puertas y el dueño de la fábrica rompe los vidrios de la parte inferior de la misma, y hace que pasen por allí agachados y entre los vidrios; o cuando algunos directivos presionan a los trabajadores para que produzcan más rápido.
También podemos observar lo que Marx denomina una dicotomía de clases (una dicotomía se da cuando dos cosas son contrarias pero complementarias a la vez), la cual se observa con el proletariado (1) y la burguesía (2). A esta dicotomía escapan los directivos, quienes creen poseer mayor poder que el resto de los trabajadores, pero que, en realidad, están a un mismo nivel, esto facilita la explotación, ya que hay proletarios que se creen burgueses por estar cerca de ellos, pero reciben órdenes de burgueses, los directivos se sienten con mayor poder que el resto y por ello piensan que pueden dar órdenes. En más de una escena hay directivos presionando a trabajadores, como mencionamos anteriormente, y haciéndolos menos.
Continuando con la teoría, al final de la película se observa con claridad el concepto de clase para sí, básicamente cuando todos reconocen que han sido explotados y se unen en huelga contra la fábrica. El concepto de clase para sí puede utilizarse cuando el proletariado se da cuenta de que es proletariado, que es oprimido y explotado, cuando toma conciencia de ello y decide hacer algo para cambiarlo. Esto es lo que se da forma a través de los sindicatos, trabajadores que son conocedores de su posición en la fábrica y al darse cuenta que es desfavorable se organizan para cambiarlo.

Cómo ver la película según Émile Durkheim

Antes de comenzar con la explicación de Durkheim, cabe destacar que el director de la película se posiciona en la izquierda francesa, lo cual impacta en la manera de presentar ciertas escenas. Dicho esto, comenzamos con el análisis desde Durkheim, que se sitúa en otra perspectiva, y nos permite mirar la película con otra lente teórica.
Según Durkheim, hay una solidaridad orgánica (3) con rasgos de sociedad hiperespecializada (4) en la que, cada uno, cumple una función específica y para generar un producto se necesitan muchas personas. En la película, cada trabajador hace una pequeña parte del producto final, y es todo lo que hace. También vemos claras las normas morales, pues Durkheim dice que nacemos con estas normas ya impuestas y, en la película, está el padre de Frank, quien odia al sindicato y trata a la sindicalista líder como loca; esto se debe a una construcción social generada hacia estos grupos de la cual Jean Claude (el padre de Frank) no se separará hasta el final de la película. Otra norma social que se observa es cuando Claude le dice a Frank que no se siente con él y sus amigos para el almuerzo, ya que si lo hace no lo respetarán.
En la misma escena que Marx considera humillación, cuando los trabajadores pasan por la puerta rota, Durkheim diría que hay una sociedad unida por un interés trascendente (5), que es mantener en pie la fábrica, y que este interés hace que estén dispuestos a cualquier cosa, ya que así se salvaría a la fábrica. En la sociedad que se generó dentro de la empresa, todos se sienten parte y están orgullosos del trabajo que realizan, por esto se le denomina solidaridad orgánica.
Lo mismo que Marx denomina clase para sí, Durkheim lo conceptualizará como solidaridad mecánica, ese momento en el que todos se unen para luchar contra las decisiones injustas que se han tomado en la fábrica.

Glosario:
1. Proletariado: según Marx, el proletariado es quien no posee los medios de producción (tierra, trabajo, capital), es decir, quien no posee más que su fuerza de trabajo para comerciar.
2. Burguesía: según Marx, son quienes poseen los medios de producción, es decir, quienes poseen las fábricas, las máquinas, la materia prima, y quienes dan trabajo al proletariado.
3. Solidaridad orgánica: Según Durkheim, es una solidaridad donde las acciones se enfocan hacia intereses trascendentes, superando el interés de la solidaridad mecánica que está demasiado pegado a intereses de pequeños grupos.
3. Hiperespecialización: según Durkheim, se genera con la división del trabajo y es cuando los individuos se preparan académicamente mucho tiempo para especializarse en algo muy puntual, por ejemplo, un médico que se especializa en una parte del cuerpo, esto generará que se necesiten muchos médicos para atender un cuerpo completo.
4. Trascendente: algo que supera lo inmediato. Algo que va más allá de cualquier cosa, algo en común.

Bibliografía:

Giddens, Anthony (1994) El capitalismo y la Moderna teoría social. Barcelona.

image_pdfimage_print