Reseña de “La vida de David Gale” desde la mirada de Durkheim

En el marco de la asignatura “Sociología”, alumnos de 5°B realizaron una actividad bajo el formato de juego de rol. Con el acompañamiento de la Profesora Viviana Postay, los estudiantes presentaron informes detallados donde analizaban una película adoptando el punto de vista de una perspectiva sociológica. De esa manera, se hace foco en la transferencia de categorías explicativas de Marx, Durkheim, Weber y/o Bourdieu.
En esta oportunidad acercamos la reseña de la película “La vida de David Gale”, trabajada desde la perspectiva de Durkheim por Nichdali Durán y Catherine Bustos-Vázquez.

La película “La Vida de David Gale” pertenece al género policial o suspenso, dirigida por Alan Parker y estrenada en el año 2003. Se sitúa en Texas, en el contexto de una sociedad moderna en la que el Estado avala legalmente la pena de muerte.
Esta película propone acercarnos a la historia de un profesor universitario sentenciado a muerte por violación y asesinato de Constance Harraway, amiga y compañera de trabajo.

Faltando pocos días para su ejecución, su abogado Braxton Belyeu negocia una entrevista entre David y Bitsey Bloom, una periodista de una importante revista de noticias que posee la reputación de guardar secretos y proteger sus fuentes. La entrevista se realiza durante los tres días antes de su ejecución y, a través de flashbacks, David cuenta a Bitsey cómo terminó en el corredor de la muerte.
Durante su relato nos enteramos, por ejemplo, de la existencia de Berlín, una atractiva pero pésima estudiante de su curso, que le insinúa favores sexuales a cambio de aprobar su materia, lo que David rechaza sutilmente y, por el contrario, la invita a esmerarse más en sus estudios. Los directivos de la universidad, en víspera de graduación de sus estudiantes, expulsan a Berlín debido a su bajo rendimiento académico. Ya en la fiesta de graduación, David se emborracha en la fiesta, a lo que Berlín lo seduce y tienen relaciones sexuales.
Al día siguiente, le confiesa su aventura a Constance Harraway, amiga íntima y también miembro de DeathWatch. Ese mismo día, se presenta a un debate televisado con el Gobernador de Texas y se desestabiliza cuando no puede demostrar la inocencia de, al menos, un hombre que fuese sentenciado a muerte durante el mandato del gobernador. A la salida del debate, David es arrestado y acusado de violación por Berlín.
En el segundo día de la entrevista, David continúa su historia: debido a falta de pruebas, la acusación de violación es retirada, pero su reputación se ve afectada y su familia lo abandona. Culminado el día de la entrevista, Bitsey se dirige a su dormitorio y encuentra una videocasetera titulada “para Bitsey Bloom”, en el vídeo se observa a Constance tirada en el suelo, desnuda, atada de pies y manos, y con una bolsa en la cabeza asfixiándose. Bitsey se conmueve profundamente al ver el video y comienza a sospechar que las cosas no son lo que parecen.
Terminada la entrevista, Bitsey le recrimina por no haberse defendido mejor y por contar su historia muy tarde, pero David le dice que puede contar con ella y que sabe que llegará a la verdad del asesinato. A raíz del vídeo y de la autopsia del cuerpo de Constance, Bitsey sugiere que David ha sido incriminado y que Constance había cometido un elaborado suicidio para parecer un asesinato.
Finalmente Bitsey encuentre el vídeo faltante que revela que Constance se suicidó mientras Dusty (supuesto amante y colega de Constance) está de cómplice, lo que implica que incriminaron a David como parte de un plan para desacreditar la pena de muerte al conspirar para ejecutar a una persona inocente y posteriormente revelar pruebas de las circunstancias reales. Al hacer esto, la gente empieza a dejar de confiar, en este caso, en el sistema jurídico, produciendo un desequilibrio en la sociedad, generando el conflicto.
Una vez que encuentra esta evidencia, a horas de la ejecución programada de David, Bitsey intenta entregar la cinta a las autoridades a tiempo para detener la ejecución justo cuando el director anuncia la muerte de David. La cinta es posteriormente publicada por medios locales, causando un alboroto político sobre la ejecución de un hombre inocente.
Tiempo después, Bitsey recibe un paquete que contiene una cinta de vídeo titulada “Fuera de registro”. En el vídeo se muestra como una extensión al vídeo encontrado en la casa de Dusty, mostrando a David presente, y parte del suicidio, que acaricia el cuerpo de Constance, dejando deliberadamente sus huellas dactilares en la bolsa de plástico en el proceso.
Lo que podemos analizar en esta película desde la perspectiva de Durkheim es, en un principio, cómo la situación social se encuentra regida por la anormalidad, en un contexto social donde existen solidaridades mecánicas o primitivas reguladas por un derecho punitivo, en donde es legal la pena de muerte, los cuales no se adaptan a la sociedad moderna. El hecho de que la película inicia haciendo referencia a que van a ejecutar en los próximos días a un violador y homicida por los crímenes cometidos se da en los personajes con naturalización de la situación, lo cual indica la falta armonía y consenso dentro de esta sociedad.
Los individuos se encuentran sometidos bajo el fenómeno social de la exterioridad y coerción, es decir, durante toda la trama de la película se puede observar cómo los actores sociales se ven catalogados o inclusive estigmatizados por la sociedad por cometer determinados actos, dados en una estructura determinada que interpela e influye en sus vidas y estos deben adaptarse a ésta; más allá de su voluntad o deseo, existe un marco de hechos sociales y normas morales por encima del individuo.

Por ejemplo, la escena en la cual Berlín, la alumna rebelde de la universidad, tiene el deseo de tener relaciones sexuales con su profesor. Sin embargo, dentro del contexto académico, David Gale la rechaza dando crédito a su conciencia moral, respetando las leyes morales correspondientes. Pero posteriormente la relación se concreta y, a raíz de la denuncia de Berlín, David siempre será visto como violador aunque la relación haya sido consensuada, a raíz de la sanción moral de la sociedad.
También se encuentran en la filmación ejemplos de cómo los personajes no logran adaptarse o encajar a esa estructura: cuando David Gale se encuentra en un bar conversando con un decano de una facultad que le expresa que él es muy intelectual, virtuoso y que destacaba en su labor, sin embargo no le convenía contratarlo, ya que a partir de la acusación de violación, sin importar si era verídica o no, él para los ojos de la sociedad ya no era “políticamente correcto”.
Otro aspecto de la película que nos parece importante resaltar en relación al par exterioridad-coerción es el fuerte componente de racismo que rige las ideologías de los habitantes de la sociedad de Texas. Podemos deducir esto viendo las cárceles, que poseían presos a personas principalmente negras o, por ejemplo, en una de las primeras escenas: cuando una secretaria hablando por el teléfono dice la frase: “¡Yo no soy quien para poner las reglas, soy negra y gorda!”. Esto se da debido a una estructura construida a lo largo del tiempo que genera en los actores sociales la naturalización de estas actitudes y pensamientos racistas.
Sin embargo, la organización de DeathWatch posee integrantes como David, Constance y Dusty que tienen un objetivo y terminan llevando a un extremo los medios necesarios para poder cumplirlo, inclusive teniendo que perder su propia vida cometiendo un suicidio altruista opcional, esto significa, un suicidio en pos de un objetivo trascendente que en este caso era el proteger o salvar la vida sagrada, aboliendo la pena de muerte en el estado de Texas, dando de esta manera una figura “heroica” a la organización de Death Watch por realizar tal acto de sacrificio por un bien mayor. Esto para Durkheim únicamente se explica debido al exceso de integración social patológico que sufrieron estos personajes, es decir que en este caso, en el problema de la integración social excesiva y el aplicar leyes punitivas que no funcionan acorde a una sociedad moderna está la patología que genera el conflicto.
En conclusión, nosotras recomendaríamos esta película, ya que nos pareció interesante y entretenida, principalmente si se ve con una perspectiva sociológica como Durkheim. Muchos de sus conceptos se los pueden relacionar a lo largo de toda la trama, ya que se encuentran ejemplos muy concretos en distintas escenas durante toda la película, lo cual nos hace poder entenderla de forma más profunda y, por otro lado, nos puede ayudar a comprender mejor como él concibe la sociedad. Obviamente, las conclusiones e interpretaciones de la misma varían según la persona.
Si bien es una película bastante larga, nos pareció que vale la pena mirarla, ya que no pasa mucho tiempo sin que te atrape y den ganas de saber cómo termina la trama, la cual nos parece muy emocionante porque genera todo el tiempo un ámbito inquietante de suspenso.

image_pdfimage_print