La vicedirectora Anabella Díaz participó de una jornada de discusión sobre lenguaje inclusivo

El día 9 de octubre se llevó a cabo una Jornada de Discusión sobre Lenguaje Inclusivo, organizada por el IFD del IESS. Una de las expositoras fue la Vicedirectora del IES Esp. Anabella Díaz, quien compartió con los presentes algunas reflexiones sobre la temática en el caso concreto de las aulas.
Dicha Jornada contó también con las exposiciones del Dr. Eduardo Mattio, la Dra. Guadalupe Erro, el Lic. Julián Aubrit y la Lic. Leticia Paz Cena. Bajo el título “Lenguaje inclusivo y curriculum: ¿qué hacemos en las aulas?”, Díaz se colocó en el rol de educadora para invitar a los presentes a pensar en qué partido deben tomar los docentes respecto a su implementación, a las herramientas para llevarlo a cabo y a su postura personal.

La propuesta de Díaz partió de un análisis del impacto social que tiene la discusión sobre el lenguaje inclusivo y de las posibilidad de cambio en las formas de representación social de las múltiples experiencias para con el género y la sexualidad. A partir de la selección de fragmentos literarios y de letras de canciones populares, la Especialista sostuvo que “la lengua en boca de los hablantes cambia de manera inevitable y elocuente. Somos cambio y lo dicen nuestras palabras”.

En el caso concreto de las aulas, la pregunta se dirige a cómo implementar estos cambios teniendo en cuenta los aspectos curriculares y didácticos. Para dar cuenta de esto, es importante destacar, según Díaz, que hoy la escuela enfrenta el desafío de “incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito, de lograr que todos sus exalumnos lleguen a ser miembros plenos de la comunidad de lectores y escritores”. Su presentación dio cuenta, además, de que pensar el lenguaje inclusivo como transgresión implica primero ocuparse de conocer y manejar nuestro sistema de escritura, esto es, “darle las herramientas necesarias a los más desposeídos, para moverse en los planos de lo estatuido y lo reglado, porque es allí donde se juegan las primeras disputas de poder”.
Para cerrar su exposición, Díaz ofreció una respuesta en dirección a la incorporación del lenguaje inclusivo en las aulas: “El mundo debe ingresar a las aulas pero no como reproducción de prácticas, pensamientos, y rutinas de manera acrítica y a reflexiva, sino como objeto de estudio y de análisis, como reflexión acerca del sistema, de sus posibilidades y de la contracara de toda regla, su transgresión”.

image_pdfimage_print