Con el objetivo de integrar contenidos en el marco del Nuevo Formato “Primero Las Damas” -coordinado por las profesoras Gabriela Rodríguez y Marcela Pepe- se les propuso a los estudiantes de 6° año que escribieran una reseña sobre cuentos de escritoras argentinas.
Los alumnos/as tuvieron como objetivo dar una visión crítica sobre los cuentos leídos, desde una postura de lector/a que brindara una opinión sostenida en razones, cuyos fundamentos surgieron del corpus teórico planteado en el proyecto, el contexto de la obra, las características del escritor/a, etc. Dentro del abanico de lecturas propuestas se trabajaron cuentos del siglo XIX, con un abordaje que tuviera en cuenta desde qué construcción social se escribe. Es por ello que se recurrió a conceptos como: patriarcado, subalternidad, género, roles, estereotipos, canon y margen.
Así, las lecturas de dichos cuentos fueron delineando la subjetividad femenina y representando el rol social de la mujer durante el siglo XIX y XX, la cual se ve limitada en un ámbito de recepción predominantemente patriarcal que, en el mejor de los casos, no las tomó en serio.
Por otra parte, la propuesta se planteó como una escritura colaborativa, diferenciada del trabajo grupal, como una oportunidad de potenciar el proceso que generalmente se realiza en solitario. De esta forma, los estudiantes a través de la escritura colaborativa de reseñas no solo dan cuenta del recorrido realizado en el proyecto, sino que también ofrecen una puerta de entrada a la lectura de la escritura femenina.
A continuación, compartimos una de las producciones.
.
El poder de la ficción

Autores: Bianca Impieri, Francisco Oña, Federico Pagés, Manuel Perrier y Facundo Ray (6°A).
“La fuerza del deseo” es un cuento escrito de puño y letra por la escritora, periodista y dramaturga Griselda Gambaro, quien fue una figura muy destacada de su generación. A la hora de escribir hace un uso espléndido de la palabra, ya que a través de ella nos intenta dejar diferentes reflexiones sobre la vida cotidiana y que muchas veces no percibimos o quizás pasamos por alto. Es por eso que utiliza la escritura como un medio de expresión, donde pone de manifiesto su ideología frente a diferentes puntos de vista, de acuerdo con su entorno político y social. Por ejemplo, una de sus tantas novelas “Ganarse la Muerte” fue prohibida por un decreto de Jorge Rafael Videla durante la dictadura militar argentina debido a que la consideró “contraria a la institución familiar y al orden social”. Esta situación generó el exilio de Gambaro a Barcelona, entre los años 1977 y 1980, luego, regresó al país.
El cuento, como género literario narrativo, relata la historia de un cazador, padre de familia, que durante la época primaveral sale de su hogar en busca de pelajes que luego serán vendidos para abastecer las necesidades (materiales e inmateriales) de su familia durante las nevadas invernales, las que imposibilitan todo tipo de actividad laboral. Durante estos recesos, el padre pone en evidencia una personalidad transparente, donde el ejercicio del poder es manifestado a través de la violencia y la agresión que son empleados con su esposa e hijos, invadiendo así el temor en cada rincón del hogar. Tal es el miedo, que la esposa, al ser víctima de este agravio, desea fervorosamente la aparición de diferentes desgracias destinadas a su esposo durante el período de caza. ¿Alcanzará a conseguir algo con este intenso deseo?
La escritora nos propone una interesante mirada acerca del sentimiento de aquellas mujeres que son víctimas de la violencia doméstica, al igual que todos aquellos niños que también lo son. Además, nos deja una clara postura del rol que conforman ambos sexos en esta ficción. Por un lado, está ella, representada como una mujer sufrida, llena de golpes, que lo único que espera es la partida de su esposo para poder sentirse aliviada físicamente y así disfrutar de su libertad momentánea. Luego, está él, quien es descripto como : “…Un hombre de carácter taciturno, violento, de lengua fácil para la injuria y mano no menos dispuesta para el golpe…”, (Gambaro, 1998). Un claro ejemplo del tipo de hombre que hace uso del ejercicio de la violencia con el único fin de demostrar el grado de poder que ocupa en su hogar.
Un aspecto a tener en cuenta es el tipo de final que nos propone la autora, un final abierto y sin explicaciones, lo que tal vez genera en el lector un cierto grado de incertidumbre, de querer saber o buscar respuestas donde no las hay, lo que requiere apelar a la imaginación para así plantear posibles soluciones, que al fin y al cabo nunca lograrán llegar a una respuesta oficial.
Sintetizando, es posible concluir que “La fuerza del deseo” no es nada más ni nada menos que un cuento que señala una triste realidad de la sociedad actual en la que vivimos. Es por eso que, como lectores, nos asigna la responsabilidad de reflexionar de manera crítica y comprometida. Por instantes, ocasiona en nosotros un cierto grado de empatía al leer situaciones como estas en las que quizás muchas de las mujeres que tenemos a nuestros alrededores sufren de forma silenciosa, ya que sus vidas en la mayor parte de los casos se encuentran en juego. Es por eso que Gambaro, como ya mencionábamos anteriormente, utiliza el arte de la escritura como un medio para contar aquello que muchas veces es invisibilizado, dejándonos a través de la ficción mucho que pensar.