Narrativa pedagógica: “Problemáticas Éticas y Políticas: La ESI y el movimiento #Conmishijosnotemetas”

Vuestros hijos no son vuestros hijos.
Son los hijos y las hijas de la Vida
que quiere seguir dando Vida.

Vienen a través de vosotros
pero no son vosotros
Y aunque están a vuestro lado
no os pertenecen
.

Les podéis dar vuestro amor,
pero no vuestros pensamientos
porque ellos tienen sus propios pensamientos.

Khalil Gibran en “El Profeta”

.

Esta secuencia didáctica se da en el marco de una suplencia en la Asignatura “Problemáticas Éticas y Políticas” de 4° B, a cargo de la Magister Viviana Postay, que realicé durante dos semanas a finales de junio y principios de julio. Se me había encargado la realización de un trabajo que visibilizara e introdujera las discusiones del ámbito público relativas a la Eduación Sexual Integral a las aulas del IES. Esto se encuadraba dentro de las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto Institucional de Educación Sexual Integral y la aplicación y garantización de los derechos contemplados por la Ley 26.150 sancionada por poder legislativo de la Nación en el año 2006.

La idea final para la realización del trabajo surge de una idea del Profesor Sebastián Ruarte, que me comentó sobre la posibilidad de analizar las discusiones en torno a la modificación de la Ley de Educación Sexual Integral y el colectivo #Conmishijosnotemetas.
El trabajo tenía como objetivos principales, por un lado, poder utilizar un marco teórico previamente desarrollado junto a la Profesora Postay −en este caso, las principales características ideológicas de los movimientos políticos conservadores– para poder analizar la práctica discursiva del movimiento social, religioso y político antes nombrado. Para poder desarrollar las actividades, los alumnos y alumnas de 4° B debían contar con un cuadro comparativo sobre sistemas ideológicos trabajado previamente, para, de ese modo, contar con un norte conceptual con el cual poder analizar un dúo de videos relativos al movimiento anteriormente mencionado. Por otro lado, el trabajo implicaba una actividad de opinión personal a desarrollar en torno al tópico escogido.
El primer video era un análisis realizado por la cadena alemana Deutsche Welle sobre la discusión relativa a la sanción de la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo y la posible modificación de la ley 26.150 para incluir en ella la “perspectiva de género” y, por tanto, la garantización de igualdad de acceso a estos conocimientos por parte del alumnado, más allá del ideario institucional de la escuela o de la familia a cargo. El segundo video era una entrevista realizada en la Televisión Pública a un vocero del movimiento #Conmishijosnotemetas, el Pastor Pablo Repetto, quien fue consultado por su negativa a la modificación del Artículo 5 de la ley previamente nombrada.
La elección de los videos respondió a la necesidad de, por un lado, observar un tipo de producción mediática que fuese lo más resueltamente objetiva. La nacionalidad de la cadena televisiva y la amplitud de opiniones que se integran en la nota me pareció lo suficientemente amplia como para poder introducir a una generalidad en el debate, mientras que el segundo video respondía a la necesidad inherente de las actividades. En el último caso, tener una entrevista con un vocero del movimiento permitiría que el análisis resultara lo más directo posible, excluyendo o minimizando la posibilidad de un tercero “hablando sobre”, ya que me parecía menester que los alumnos tuvieran un acceso lo menos mediado y más personal al discurso.
El trabajo en el aula se dio en distintos momentos que podemos diferenciar de la siguiente manera: marco teórico sobre el conservadurismo y análisis del discurso.
En la primera clase nos dedicamos junto a 4°B a terminar de completar los apartados del cuadro comparativo que venían construyendo hacía ya algunas semanas. Previo a esto, se dio una instancia de exposición dialogada en donde intenté marcar los puntos principales con respecto al conservadurismo: familia, comunidad e individuo, libertad y autoridad, tradición y dinamismo social, etc. Fue así que, una vez terminado el trabajo teórico, pudimos pasar al segundo momento.
Con anterioridad a ver y analizar los videos, se abrió la clase con una exposición cuyos ejes de la discusión abordaron cuestiones relativas al rol de la familia como unidad nuclear básica formadora de personas, al rol de la libertad individual, el concepto de patria potestad y el acceso a los derechos contemplados por la ley de salud reproductiva, de matrimonio igualitario, el proyecto de despenalización del aborto y la ley de ESI. Luego de ese debate, se vieron los videos en dos oportunidades para que se pudieran tomar anotaciones que sirvieran a la construcción de las respuestas pedidas como actividad evaluativa.

.

Desarrollo de las actividades

Como ya se dijo anteriormente, el trabajo solicitado tenía dos actividades a resolver. La primera era analizar el discurso del movimiento #Conmishijosnotemetas para poder así ver si las características contenidas en el cuadro con relación a los movimientos conservadores se visibilizaban o no. La segunda actividad es, según mi opinión, el foco a tener en cuenta en esta oportunidad: un apartado de opinión personal utilizando los conocimientos adquiridos y motorizando la elaboración argumentativa individual.
Para introducirnos en las discusiones y opiniones expuestas por el alumnado, parece interesante comenzar por los argumentos relativos a las viejas concepciones de la educación sexual de corte biologicista enfocada en la cuestión reproductiva.
Las alumnas Carola Jarrys e Irina Castillo remarcan la importancia de la ESI para lograr bajar el número de casos de embarazo adolescente no deseado. Carola e Irina apuntan que durante el año 2016 han habido “114.000 casos de embarazos adolescentes en menores de 19 años por falta de educación. Las enfermedades de transmisión sexual crecen a un ritmo alarmante por falta de educación, por falta de prevención”.
Carola plantea que “con educación, la enseñanza y la concientización de la ESI puede llegar a mejorar la grave situación que sufre Argentina en estos momentos”, en tanto que Irina –en relación al papel de la escuela y la aplicación de la ESI− nos dice:

Es necesario que los niños y adolescentes reciban cierta educación, pero si se les da a las escuelas la posibilidad de adaptar ese contenido a sus ideales, entonces se dificultaría garantizar a todos, absolutamente todos los estudiantes el acceso a la misma información y, por lo tanto, no se estarían cumpliendo nuestros derechos

Las alumnas remarcan con claridad el rol preponderante que debe tener la institución escolar al momento de garantizarse el acceso a la información relativa a la ESI.
Por su parte, la alumna Carmela Conci plantea una preponderancia de la familia en esta problemática analizada. Carmela esboza una opinión que “concuerda con el rol de la familia transmitiendo valores y perspectivas particulares, ya que toda familia tiene una historia y vive en un contexto particular”. La alumna finaliza su argumento diciéndonos que es la familia quien “tiene que tener apertura para darle más información acorde a su edad (la del hijo/a) y opciones respetando las decisiones que vaya tomando a medida que crezca”.
Parece interesante poder también apuntar que dentro de lo argumentos esgrimidos, se pone en discusión el concepto de patria potestad como tenencia personal del padre o madre sobre su hijo o hija, encarando la idea del tutelado como sujeto de derechos.
Es en ese contexto que Irina nos dice: “Un niño es un individuo, un ciudadano con derechos no pueden oponerte (en relación a los familiares responsables). Uno de los derechos de ese niño es recibir educación sexual integral”.
Por su parte, la alumna Paula Firmapaz hace un muy interesante aporte a partir del análisis de un fragmento de Khalil Gibran (ver comienzo de la nota). Paula argumenta que “nuestra forma de pensar no es propiedad de nadie; pienso que es crucial el desarrollo de la propia identidad, la reflexión de cada uno y mediante las diferentes experiencias y perspectivas poder construir un pensamiento propio”.

.

Consideraciones finales

Me parece importante poder comenzar esta sección poniendo en tensión algunas consideraciones que atravesaron esta experiencia. Primeramente, destacar que todo trabajo relativo a la ESI tiene necesariamente que conllevar un tipo de relación de confianza entre los alumnos y alumnas y el docente a cargo. Saber que existe la posibilidad de intercambio en un ámbito de confianza y de respeto mutuo habilita la utilización de la palabra por parte de todas y todos. Por la misma duración de la suplencia que estaba realizando y por no conocer previamente al curso, me parece que la discusión pudo verse impedida en márgenes más amplios. Quizás con un docente más familiarizado con 4°B, las intervenciones hubieran sido más ricas en el ámbito áulico.
El trabajo resultó altamente enriquecedor a mi parecer, poniendo en tela de juicio preconceptos y prejuicios de la aplicación y modificación de las leyes relativas a la ESI, al rol de los tutores legales y al adolescente y niño como sujeto de derechos. Ahora bien, esto solo puede ser dicho desde mi posición –la de un docente que evalúa y acredita las calificaciones, el desarrollo argumentativo, la forma y el contenido en menor medida–, mas resulta dificultoso poder medir o visualizar si en el día a día de nuestros alumnos y alumnas, dichas experiencias modifican el modo de relacionarse y de poder discutir temas tan candentes y sensibles.
Finalmente, vale decir que estos son solo algunos de los testimonios expuestos por alumnas y alumnos de 4° B, que por limitaciones expositivas han sido escogidos entre otros tantos. Si bien esto sonará enmudecedor en relación a otros trabajos, me parece que estos son los que mejor cristalizan los ejes que se plantearon y las opiniones vertidas en las elaboraciones personales.
Parece importante poder destacar, además, que la posibilidad de discusión y exposición de argumentos personales en asignaturas que intentan desarrollar la capacidad oratoria y analítica de los alumnas y alumnas, sobretodo en el área de Cs. Sociales y de las materias Humanísticas, es un proyecto que debe construirse transversalmente y de manera continua, convirtiendo a estos nuevos ciudadanos en personas concientes de la necesidad del aprovechamiento de la democracia y del ámbito público. Es menester en la formación integral que se pretende dar que los estudiantes puedan construir un marco personal que los ayude a transitar la vida cotidiana, siendo concientes de sus decisiones y del peso que las mismas tienen a nivel individual y comunitario.
Toda educación es política y las aulas no deben ser espacios ascépticos; deben inundarse de realidad, de otro modo se falla en la formación de nuestros alumnos y alumnas como ciudadanos. La democracia se construye a partir del disenso y del conflicto, pero siempre en el marco de la discusión madura, argumentada y respetuosa de las libertades de quien se tenga en frente.
Remarco el importantísimo rol que tiene la garantización de la aplicación de la enseñanza de ESI en el nivel medio, como método preventivo de abusos de distinto tipo, porque es la mejor de las maneras de prevenir las ETS y embarazos no planificados, porque nos permite entender a la sexualidad como parte conformante de todos los sujetos, porque nos da la posibilidad de visibilizar a sujetos antes invisibles, de desterrar violencias simbólicas que de otra forma hubiéramos naturalizado, porque es un derecho que debe garantizarse, porque como dice Paula, la educación sexual integral debe servirnos para “crear vínculos respetuosos más allá de las elecciones de cada uno, y que se puedan tomar decisiones libres sobre el propio cuerpo, con la finalidad de lograr una sociedad más igualitaria en la cual se respeten los derechos de todas las personas”.
Cierro esta exposición con las palabras de la alumna Elis Da Cunha Carrizo, que en su argumentación final condensa el espíritu de todo lo que anteriormente quise decir:

Es fundamental tener educación sexual integral en todas las escuelas (Ley 26.150, la cual debería haber sido implementada obligatoriamente desde 2006) (…) Me parece fundamental trabajar no solo la cuestión reproductiva, ETS y relaciones sexuales en sí, sino también trabajar la violencia de género, el machismo, el micromachismo y muchas otras cuestiones que plantea la ESI desde una perspectiva de género.

.

Recursos audiovisuales:

Polémica en Argentina: #Conmishijosnotemetas https://www.dw.com/es/pol%C3%A9mica-en-argentina-con-mis-hijos-no-te-metas/av-46267256

“No queremos que nos impongan la ideología de género” | #TPANoticias https://www.youtube.com/watch?v=3jRF2ZNqfPU

image_pdfimage_print