“Una historia de unitarios y federales”, reseña de un cuento de Juana Gorriti

Los estudiantes de 6° año escribieron reseñas de cuentos de escritoras argentinas del siglo XIX y XX enmarcados en el Nuevo Formato “Primero Las Damas”. Dicho proyecto -coordinado por las profesoras Gabriela Rodríguez y Marcela Pepe- pretende reflexionar sobre el rol social de la mujer y la literatura, dando espacios y tiempos a escritoras argentinas que han estado al margen de la literatura oficial.
La escritura colaborativa de las reseñas les permitió a los estudiantes dar una visión crítica sobre los cuentos leídos, desde una postura de lector/a que brindara una opinión sostenida en razones, cuyos fundamentos surgieron del corpus teórico planteado en el proyecto, el contexto de la obra, las características del escritor/a, etc. Dentro del abanico de lecturas propuestas se trabajaron cuentos del siglo XIX: “La hija del mazorquero” de Juana Gorriti, (1865) es uno de ellos. Les presentamos la reseña.

.

Autoras: Melissa Martínez Díaz; Estefanía Paitovi; Macarena Insinga; Sol Galliano; Milena García y Josefina Niz (6°A).

Juana Manuela Gorriti es una escritora argentina del siglo XIX (1818-1892), reconocida porque a partir de su pluma pudo darle voz a la mujer latinoamericana, comprometida con su tiempo y cuya lucha tuvo como objetivo cambiar la condición de la mujer.
En esta oportunidad se analizará “La hija del mazorquero”, obra que forma parte de una compilación de cuentos y ensayos de Gorriti, llamado “Sueños y Realidades”, publicado en Buenos aires en 1865, pero escrito en Lima, durante su exilio alrededor de 1845. El relato se enmarca en el contexto social y político de Buenos Aires durante la época del gobierno de Juan Manuel de Rosas.
El cuento “La hija del mazorquero” narra la vida de Roque, un federal muy temido en Buenos Aires por ser líder y fundador de una asociación de verdugos llamados Mazorca, dicha asociación se encargaba de combatir de distintas formas a los unitarios, incluyendo la muerte. Roque tiene una hija llamada Clemencia, una niña que se caracteriza por su figura de ángel y dulzura, todo lo opuesto a su padre.
A Clemencia no le agradaba el trabajo de su padre, un día se entera del próximo unitario que planeaba matar Roque junto con su banda, y decide ir a advertirle a este hombre con el objetivo de salvarlo. Este hecho fue el comienzo a partir del cual se desatarían una sería de tristes acontecimientos que le dolerían a la persona menos pensada.
Así, Gorriti expresa la lucha de los opuestos a partir de dos personajes principales: Clemencia y Roque. Ellos representan lo bueno y lo malo, los ángeles y los demonios, la realidad y la fantasía. Estas temáticas se trasladan al contexto político y social del momento y encontramos el conflicto entre unitarios y federales.
Por otra parte, el texto nos muestra su mirada con respecto al rol de la mujer en esa época, mostrándola como una figura asociada a la pasión como contracara de la figura del hombre que se asocia a la razón. Como ya sabemos, en el siglo XIX las mujeres eran vistas como seres indefensos, sin voz propia, vanidosas y solo aptas para la crianza de sus hijos y actividades domésticas. En la narración, la mujer es representada como un ángel, incluso como la Virgen del Socorro, un ejemplo que rescatamos de la obra es cuando Clemencia va a ayudar a la familia de aquel hombre que su padre iba a matar. Esta idea se refuerza si se tiene en cuenta que la mujer era representada como ángel de acuerdo a la sumisión que mostraba a los hombres, o como mujer demonio cuando sus intenciones eran otras. Otra característica, es que se las mostraba como víctimas del relato por el hecho de quedar viudas debido a las trágicas muertes de sus esposos a causa de la Mazorca, quedándose tristes y en soledad criando a sus hijos.
En relación al estilo literario, en el texto se advierten características propias del Romanticismo latinoamericano y en menor medida del Realismo-Naturalismo, temas que vinieron de la mano de la llamada Generación del 37. Por ejemplo, una de las temáticas es el sentimentalismo reflejado a través del miedo, la incertidumbre y el terror que se vivía en esa época oscura y de los exilios a causa de los federales. Además, la figura de Clemencia representa la figura de la heroína rebelde e inconformista a quien su valentía y rebeldía le impendían resignarse a las situaciones de injusticia.
Gorriti, a través de la escritura expresa sus sentimientos, ya que ella vivió este conflicto de forma personal a través de su padre, el Gral. unitario José Ignacio Gorriti, quien se enfrentó con el federal Facundo Quiroga. Esta situación los llevó a vivir el exilio, el temor y el horror de ese entonces.
Por lo que concluimos diciendo que “La hija del mazorquero” es una historia atrapante desde el inicio, con contrastes marcados en cuanto a la personalidad de Clemencia y Roque, y a la vez la relación entre ellos, refleja el mutuo amor filial que se tenían. Un relato que nos permite a través del ambiente oscuro y temible que se narra entender las problemáticas que se vivían en aquella época.

image_pdfimage_print