Análisis de la película “Mi nombre es Khan” desde un punto de vista geográfico

En el marco de la asignatura “Geografía”, alumnos de 4° año tuvieron que realizar un análisis de la película “Mi nombre es Khan”. Esta propuesta llevada a cabo por la profesora Sonia Álvarez tuvo como objetivo poner en acción los contenidos trabajados en la asignatura, que refieren a temas como discriminación, xenofobia, racismo, guetos urbanos, religiones y etnias, análisis de pirámides de población, tipos de migraciones, países centrales, emergentes y periféricos, y desastres naturales. En esta oportunidad, acercamos el trabajo de la alumna Paula Firmapaz de 4°B, que además de comentar la película ofrece un análisis de corte cultural entre la sociedad india y la estadounidense.

“Mi nombre es Khan” es una película de origen indio del año 2010, que cuenta la historia de Khan, un hombre musulmán con síndrome de Asperger, y la de su esposa Mandira, quienes residen en Estados Unidos. La película muestra la vida de Kahn antes y después del 11 de septiembre de 2001, sus orígenes en India y cómo vive la discriminación a su cultura. Esto permite analizar distintos aspectos de la sociedad estadounidense y la diferencia que presenta con la sociedad india.
La madre de Khan trataba de inculcarle los valores que ella consideraba buenos y hacerle mejor persona. Le enseña que en este mundo solo hay dos tipos de personas, la gente buena, que hace el bien, y la mala, que hace el mal, no hay otra diferencia. Esta enseñanza marcará profundamente su vida, ya que tenderá a clasificar a toda la gente que va conociendo de este modo. Él mismo se considera una persona buena, porque hace cosas buenas.

A lo largo de la película se presentan varias religiones y sus conflictos, lo que permite hacer un análisis de la forma en que conviven estas creencias. En ella se ven el Islam, el Hinduismo y el Cristianismo. Uno de los problemas que surgen en la película tiene que ver con el pañuelo que lleva envuelto en su cabeza la cuñada de Khan. Este pañuelo se llama hiyab (pronunciado con “h” aspirada; en árabe,حجاب (ḥiǧāb)) y es un velo que cubre la cabeza y el pecho que suelen usar las mujeres musulmanas desde la edad de la pubertad, en presencia de varones adultos que no sean de su familia inmediata, como forma de atuendo modesto. Luego del atentado terrorista producido el 11 de septiembre, la cuñada de Khan decide quitarse el velo porque los musulmanes estaban mal vistos y hasta la habían amenazado en su trabajo agrediéndola.
Otro de los temas centrales de la historia es la migración y la forma en que cada personaje lo enfrenta a la hora de subsistir. En la película, la relación de Khan con su hermano es un poco conflictiva. De pequeño le tenía mucha envidia, porque su madre le prestaba más atención a Khan que a él. A los 18 años su hermano se va de la casa, a los EEUU, donde construye una oficina propia. Su madre muere poco después, y Khan emigra allí viviendo en su casa, porque no tiene adonde ir y era muy dificultoso subsistir solo debido a su síndrome (diagnosticado por su cuñada), y le da la posibilidad de trabajar para él, vendiendo cosméticos de su empresa. Aquí vemos que el hermano, a pesar de que su relación no es muy buena, le da casa y trabajo. Esto se relaciona, también, con la discriminación de la sociedad que recibe Kahn. En la película se ve que desde que Khan era pequeño sufría de discriminación y bullying de sus compañeros de la escuela, no dejándolo desarrollar o demostrar sus habilidades, a pesar de que él era una persona muy brillante y capaz de destacar.

Otro de los temas centrales de la historia es la migración y la forma en que cada personaje lo enfrenta a la hora de subsistir. En la película, la relación de Khan con su hermano es un poco conflictiva. De pequeño le tenía mucha envidia, porque su madre le prestaba más atención a Khan que a él. A los 18 años su hermano se va de la casa, a los EEUU, donde construye una oficina propia. Su madre muere poco después, y Khan emigra allí viviendo en su casa, porque no tiene adonde ir y era muy dificultoso subsistir solo debido a su síndrome (diagnosticado por su cuñada), y le da la posibilidad de trabajar para él, vendiendo cosméticos de su empresa. Aquí vemos que el hermano, a pesar de que su relación no es muy buena, le da casa y trabajo. Esto se relaciona, también, con la discriminación de la sociedad que recibe Kahn. En la película se ve que desde que Khan era pequeño sufría de discriminación y bullying de sus compañeros de la escuela, no dejándolo desarrollar o demostrar sus habilidades, a pesar de que él era una persona muy brillante y capaz de destacar.

Esa discriminación se demuestra en situaciones de xenofobia y racismo. Por ejemplo, en una escena en el aeropuerto, los policías se burlan de Khan al conocer los propósitos de su destino. En otra escena, el asesinato del hijo de Mandira, podemos observar la discriminación que responde a motivos xenofóbicos, ya que después del 11 de septiembre se lo comienza a rechazar únicamente por su religión, cultura y país de proveniencia.

image_pdfimage_print