Buscando agentes de articulación con la Universidad

El ingreso y la permanencia de los estudiantes en la universidad están determinados por múltiples factores de muy variado origen. En lo que respecta a las instituciones formadoras de profesionales en carreras científico-tecnológicas desde hace un tiempo se encuentran trabajando en conocer qué provocan la deserción y el alargamiento de estas Carreras. Ellas concuerdan en considerar que una de las problemáticas es la escasa formación en competencias básicas para el estudio que poseen los egresados de la Escuela Secundaria. (Anónimo 2014)

Desde las instituciones educativas es necesario establecer estrategias que contribuyan a dar respuestas y soluciones para mejorar los procesos de aprendizaje en la enseñanza de grado de las universidades públicas. Para esto, se considera significativa la articulación Escuela Secundaria-Universidad. La articulación Escuela Secundaria-Universidad debe alcanzar un análisis compartido, que permita delinear un plan de trabajo en común, con el compromiso de ambas partes que lleve a una eficaz instrumentación. (Anónimo 2014)
Para Luchetti (2007), una articulación refiere al enlace entre partes distintas entre sí, pero a la vez formando parte de un todo. En el caso de la articulación entre la educación media y la universitaria las dos forman parte de un todo denominado “sistema educativo”, pero cada una de ellas es distinta en sus funciones, especificidades y relaciones; aunque pueden y deben ser articuladas entre sí para generar que la educación, como tal, tenga sentido propio y otras perspectivas. Si bien la articulación educativa requiere de una política de Estado, es posible encontrar esfuerzos aislados de instituciones y docentes preocupados por este proceso. (Gómez et al. 2019)

En 2014, algunas instituciones que forman profesionales vinculados con las carreras científico-tecnológicas plasmaron en diferentes documentos la importancia de la articulación entre las escuelas medias y la universidad. Para las carreras de ingeniería de todo el país, CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería) participa en la elaboración del documento que establece las competencias requeridas para el ingreso a los estudios universitarios en Argentina.
Estas competencias consideradas indispensables para el acceso y la continuidad de los estudios superiores pueden ser desarrolladas y consolidadas durante la escolaridad previa, en los cursos de ingreso o nivelación y en los cursos de grado.

CONFEDI propone un conjunto de competencias de acceso y las clasifica en básicas, transversales y específicas según los siguientes criterios:
– Competencias Básicas: referidas a los conocimientos, procedimientos, destrezas y actitudes fundamentales para el desarrollo de otros aprendizajes. Son la comprensión lectora, la producción de textos y la resolución de problemas.
– Competencias Transversales: relacionadas a la capacidad para regular sus propios aprendizajes, aprender solos y en grupo, y resolver las dificultades a que se ven enfrentados durante el transcurso del proceso de aprendizaje. Están orientadas hacia la autonomía en el aprendizaje, las destrezas cognitivas generales y las relaciones interpersonales.
– Competencias Específicas: remiten a saberes específicos de alguna de las distintas disciplinas, tales como Biología, Física, Matemática y Química.

Luego, en los documentos del organismo, cada una de estas competencias se encuentra disgregada en las diferentes capacidades que requiere desarrollar el estudiante para que en su conjunto sea capaz de abordar los estudios superiores.
Dada la necesidad que tienen las instituciones educativas de nivel superior de dar respuesta a la problemática de la deserción y abandono, se creó el 18 de mayo de 2016 la “Red Universitaria de Ingreso y Permanencia en Carreras Científico – Tecnológicas” (Red IPECyT) con la presencia de representantes de 30 Facultades de Universidades argentinas en el marco de las V Jornadas Nacionales y I Latinoamericanas IPECyT.

La Red Universitaria de Ingreso y Permanencia en Carreras Científico – Tecnológicas (Red IPECyT) está integrada por las Unidades Académicas de la República Argentina con carreras de grado en ciencias exactas y naturales, ingenierías y otras carreras tecnológicas, que deseen adherir a la misma. El objetivo que establecen es conformar un espacio colaborativo entre Unidades Académicas Universitarias para el desarrollo de acciones que aporten a la comprensión de la problemática y a la búsqueda de soluciones en la temática del ingreso y la permanencia en carreras científico tecnológicas. Además, entre los objetivos específicos, se destaca el de promover acciones de articulación con los demás niveles del sistema educativo.
En respuesta a éstas demandas, muchas instituciones de nivel superior comienzan a dar los primeros pasos para generar espacios de articulación entre la escuela media y la universidad. Sin embargo, es indispensables que las instituciones de nivel medio, comiencen a participar y tomar conciencia sobre la importancia de formar a los estudiantes, no sólo en los contenidos establecidos por los diferentes ministerios de educación, sino también hacer hincapié en el desarrollo y fortalecimiento de las competencias básicas que se requieren para el ingreso y permanencia en el nivel superior.

.

Bibliografía:
– Anónimo (2014) Documento de CONFEDI. Competencias en Ingeniería. 1° Edición Mar del Plata. Universidad Fasta. Extraído el 6/8/2019 de: https://confedi.org.ar/download/documentos_confedi/Cuadernillo-de-Competencias-del-CONFEDI.pdf

Luchetti, E. (2007) Articulación: un pasaje exitoso entre distintos niveles de enseñanza. Editorial Bonum.

Gómez, M.; Saldis, N.; Colasanto, C.; Carreño, C. Est: Jose, Bustamante, Casas, Barros.  (2019) El vídeo como recurso para el aprendizaje de la ciencia y la articulación entre niveles. XXXII Congreso Argentino de Química; compilado por Arturo Vitale. Buenos Aires: Asociación Química Argentina.

La Red IPECyT. Consultado el 29/09/2019  https://redipecyt.fio.unicen.edu.ar/

image_pdfimage_print