En el marco de la asignatura “Metodología de la Investigación de las Ciencias Sociales”, el profesor Walter Gispert acompañó a los alumnos de 6°B en la realización de un trabajo de investigación, cuya temática era la forma de vivir el ocio en la actualidad. Los estudiantes trabajaron en grupos, y realizaron diferentes actividades a la luz de una hipótesis formulada por ellos mismos.
En esta oportunidad acercamos una síntesis del trabajo de las alumnas Milagros Coronel, Valentina Ducrey, Rocío Lehder, Marianela Madi Bernal, Agustina Nieto, Camila Pereyra Almena y Julieta Robledo. Partiendo de la hipótesis “en los últimos años, la excesiva evolución tecnológica y el acceso a los celulares ha provocado el reemplazo de otros objetos utilizados anteriormente para el ocio”, este grupo trabajó sobre las dudas y suposiciones que tenían sobre el ocio. Para las estudiantes, la experiencia fue muy enriquecedora, ya que no solo el tema es de la vida cotidiana e involucra a la mayor parte de la población, sino que es una buena experiencia grupal, debido a que cada una plantea su punto de vista, pudiendo dialogar unas con otras y aprender individualmente lo expuesto.
El cierre del proyecto consistió en una exposición para todos los miembros del IES en el Anfiteatro de la Institución.
.
Introducción
El ocio a lo largo del tiempo ha sido aprovechado de distintas maneras. Este es el tiempo libre de una persona, se trata de cesación del trabajo o de la total omisión de la actividad obligatoria. Podría definirse como el tiempo de recreación que un individuo puede organizar y utilizar de acuerdo a su propia voluntad.
Hacia el siglo XX el ocio se caracterizó por ocuparse realizando actividades relacionadas con los televisores, la radio, los libros y las visitas al cine y que perduraron hacia los primeros años del siglo XXI. Sin embargo, el desarrollo de las nuevas tecnologías ha influenciado en las diversas modalidades de utilización del ocio. Nuestra hipótesis se basa en que en los últimos años, la excesiva evolución tecnológica y el fácil acceso a los teléfonos móviles ha provocado el reemplazo de otros objetos utilizados anteriormente para el entretenimiento en el tiempo libre.
En el presente trabajo nos proponemos analizar elementos como la radio, los libros, el diario, el teléfono fijo y demás artefactos utilizados para el ocio que, por el avance de la tecnología o por algún otro factor ya no son tan utilizados como antes.
Nuestro objetivo es comprobar nuestra hipótesis, y saber si el celular tiene un uso masivo en la actualidad y comprobar si es la causa de que ciertos objetos tecnológicos que antes se utilizaban ahora se estén volviendo obsoletos.
Otro de nuestros objetivos es, mediante la realización de una encuesta a alumnos de la institución, determinar con qué frecuencia utilizan el celular en sus tiempos de ocio, y comparar esos resultados con las actividades que hacían los mismos cuando iban a cuarto grado de primaria. Queremos saber y ser conscientes del gran impacto que está causando actualmente el celular, principalmente en los adolescentes.
Consideramos que este es un tema de suma importancia para estudiar e investigar ya que afecta a la mayor parte de la gente y puede demostrar si en cierto modo nos estamos viendo perjudicados por el desarrollo y constante utilización del teléfono celular.
El trabajo fue realizado en la escuela secundaria Instituto de Enseñanza Secundaria, Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, en el marco de la materia “Metodología de la Investigación de la Ciencias Sociales”.
El mismo se realizó recolectando información de internet y realizando una encuesta -explicada con detalle en el siguiente apartado- a jóvenes adolescentes de 12 a 18 años, y está dividido en diversos capítulos en los cuales en cada uno de ellos se hablará de una o varias tecnologías que consideramos que fueron reemplazadas por el celular, exponiendo información de cada una respectivamente y analizándolo en base a los datos obtenidos en la encuesta.
.
Conclusión
Para concluir este trabajo es necesario recopilar y reunir toda la información que recolectamos de internet y de las encuestas realizadas, que fue esencial para poder analizar nuestro punto de vista y poder hacer tanto comprobaciones como refutaciones.
Para comenzar con este último análisis del trabajo vamos a recuperar la hipótesis planteada al inicio del mismo: “el desarrollo de las nuevas tecnologías ha influenciado en las diversas modalidades de utilización del ocio. En los últimos años, la excesiva evolución tecnológica y el fácil acceso a los teléfonos móviles ha provocado el reemplazo de otros objetos utilizados anteriormente para el entretenimiento en el tiempo libre”. Con respecto a esto, a partir de las encuestas logramos comprobar que el celular en la mayoría de los casos opaca al resto de las actividades que pueden realizarse en el tiempo libre y que, al mismo tiempo, lleva al desuso, e incluso en algunas ocasiones la obsoletización, de otras tecnologías. Esto fue demostrado ya que, como vemos en los gráficos insertados en el primer capítulo titulado “Las actividades de ocio antes y ahora”, el 29,6% de los encuestados dedican su tiempo libre a utilizar el celular por sobre el resto de las opciones disponibles, como leer, escribir, hacer deportes, juntarse con amigos; y fue la respuesta con mayoría tanto en niños de 12 a 14 años como de 15 a 18 años. Podemos afirmar que esto es así ya que el celular es un aparato en el cual, como demostramos a lo largo del trabajo, se pueden hacer todas las actividades que antes hacíamos en distintos aparatos tecnológicos como el teléfono fijo para hacer llamadas y comunicarse con el resto, los libros, revistas y diarios para leer, la televisión y el cine para disfrutar de contenido audiovisual.
Junto con los datos resultantes de la primera pregunta y gráfico también podemos comprobar el gran aumento del uso del celular a lo largo de estos últimos años, ya que con respecto a lo más hacían los chicos en cuarto grado un 55% de los encuestados contestó hacer una actividad recreativa o deporte -y solamente un 4,1% contestó que lo que más hacía era usar el celular-, algo que cambia rotundamente en la segunda pregunta (¿Que haces en tu tiempo libre en la actualidad?) en la que sólo el 19,7% de los encuestados admitió que invierte más tiempo en deportes o actividades recreativas por sobre el celular; siendo “usar el celular” la actividad más realizada por los jóvenes y la respuesta más elegida en la pregunta, por casi un 27% de los encuestados.
También en preguntas como “¿El celular reemplazó el teléfono fijo en tu casa?” y “¿Con que frecuencia escuchas radio por entretenimiento propio?”comprobamos que hay tecnologías que ya casi no son usadas por la sociedad de los jóvenes; ya que un 64,8% de los encuestados afirmó que el celular reemplazó al teléfono fijo y un 17,6% que nunca tuvieron uno, siendo solo el 17,6% de la muestra total los que aún poseen teléfono fijo contra un 82,4% que no.
Retomando la pregunta de la radio, un 62,2% de los encuestados no usa nunca la radio y solo un 19,6% la utiliza diariamente.
A pesar de preguntas como estas que demuestran nuestra hipótesis, hubo porcentajes que realmente nos sorprendieron; como por ejemplo con respecto a la lectura. En la pregunta ¿Con qué frecuencia lees por entretenimiento propio?, un gran 27% de los encuestados lee diariamente por entretenimiento propio, un 19,2% al menos una vez a la semana y un 16,6% una vez al mes, demostrando que un 63,5% de todos los jóvenes encuestados dedican al menos un poco de su tiempo a la lectura por diversión, lo que es algo que creíamos que había sido completamente desplazado.
Por último, es muy importante remarcar los datos obtenidos de las dos primeras preguntas de la encuesta -que pueden encontrarse en el Capítulo I-, ya que estos demostraron cómo en estos últimos años el celular se impuso sobre el resto de las actividades posibles para realizar, eligiendo los jóvenes en su mayoría invertir su tiempo de ocio en él y no realizando otro tipo de actividades, como leer, hacer deportes o juntarse con sus amigos. Más que nada, puede verse que la opción más marcada por los encuestados sobre lo que recordaban que más hacían en cuarto grado, era hacer algún deporte o actividad recreativa – elegida por el 55%-, que en la segunda pregunta cambia rotundamente ya que solo un 19,7% dicen que eso es lo que más realizan en su tiempo libre en la actualidad, reduciéndose un 35,3% la cantidad de personas que en la primera pregunta habían marcado esta opción. A partir de esto podemos deducir que la masificación de los teléfonos celulares está haciendo que se promueva un estilo de vida sedentario en las personas, que prefieren ver series o jugar con los mismos antes que salir a caminar, hacer deportes o algún actividad recreativa como aprender idiomas, arte o música.
Con respecto a la realización de este trabajo contamos tanto con logros como dificultades. Por un lado, es un tema seleccionado por el grupo en su totalidad, debido a que es de interés común, también hubo buen desarrollo de conceptos y buena distribución de tareas. Cada integrante del grupo realizó con eficacia la tarea asignada y no hubo discusiones a la hora de cumplir cada uno con su rol y deberes.
Por otro lado, a la hora de realizar las encuestas virtuales, es decir por vía WhatsApp y Google, contamos con muchas personas que no la realizaban y/o profesores que no nos permitían pasar al curso para invitar a los alumnos a hacerla, así como también, otra dificultad fue que tuvimos menos tiempo para hacer el trabajo debido a diversos feriados, paros, etc., que entorpecían la finalización del trabajo por acortar nuestro tiempo escolar.
Sin embargo, a pesar de todas las posibles trabas y complicaciones mencionadas anteriormente, pudimos terminar el trabajo en tiempo y forma para la fecha en la que debía ser presentado.