En nuestro calendario, el 2 de abril nos detiene para reflexionar sobre un acontecimiento de la historia reciente Argentina: el inicio de la guerra de Malvinas. Fue sancionado por la ley 25.370 el 22 de noviembre de 2000 y declarada oficial desde el 15 de diciembre del mismo año.
Esta guerra, acontecida en 1982, se contextualiza en el fin de un proceso complejo y doloroso, vivido por Argentina, iniciado en 1976 con el último golpe de estado en un proceso de decadencia, que en 1983 culmina con el retorno del país a la democracia. Fue muy corta, duró alrededor de dos meses y medio, sus resultados fueron muy trágicos: 649 bajas argentinas y más de 500 suicidios motivados por secuelas y traumas de posguerra.
El desalentador escenario político, social y económico que Argentina protagonizaba en ese entonces funcionó como principal motivación para que la dictadura cívico-militar decidiera, de forma apresurada y sin mayores estrategias militares, realizar un acto patriótico y heroico que mejorara su imagen como gobierno. Sin embargo, el fracaso y derrota de las tropas argentinas deterioró aún más su imagen.
El análisis de la situación de Malvinas, archipiélago usurpado por el Reino Unido, en 1833, puede realizarse desde distintas dimensiones, y la afirmación “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS” encuentra fundamentos basados en los más variados enfoques: desde lo geográfico, lo político, lo histórico y lo jurídico.
Hoy los invitamos a pensar en los que vivieron en su propio cuerpo la guerra: NUESTROS SOLDADOS.
¿Quiénes fueron los soldados de Malvinas? Intentar dar alguna respuesta, nos tensiona en la dicotomía de pensar jóvenes sin preparación ni recursos, expuestos a necesidades extremas como frío, hambre, miedo. Pero también nos enfrenta a pensar en jóvenes que con valentía y orgullo han defendido, más allá de todo obstáculo, el territorio de la nación y su soberanía.
Muchos han caído en combate y descansan aún sin ser identificados en las islas. Otros, ya en el continente, no pudieron con las huellas dejadas por la guerra; como así también, están quienes demostraron el mismo valor que en batalla para seguir adelante, insertarse en la sociedad, continuar en el camino de la vida. Ellos son los verdaderos héroes de Malvinas, el reconocimiento y respeto es nuestra tarea constante como sociedad.
La comunidad educativa del IES tiene el privilegio de tener esos héroes caminando en sus pasillos, entrando a las aulas con el amor a la tarea docente y la confianza que a través de ella podamos brindar un presente y un mañana mejor.
Como Estado, el reclamo de soberanía debe sostenerse, sin importar la ideología política de quién gobierne. Debemos saber que el reclamo es avalado por distintos organismos y organizaciones del mundo.
“Un héroe es alguien que ha dado su vida a algo más grande que uno mismo” – Joseph Campbell. Honor y gloria eterna a los Héroes de Malvinas.
Las Malvinas fueron, son y serán argentinas.
.
A continuación, compartimos un video elaborado por el Prof. Sebastián Ruarte para la ocasión: