¿Qué pasa con la violencia de género en cuarentena? ¿La otra pandemia?

Autores: Prof. Walter Gispert y Prof. Jimena Venturelli
Colaboración: Prof. Andrea Massini

Desde que el presidente de la Nación Dr. Alberto Fernández publicó un Decreto de Necesidad y Urgencia ordenando el aislamiento social, preventivo y obligatorio empezamos a ver, en medios masivos de comunicación, una preocupación creciente por el incremento de los casos de violencia de género en situación de cuarentena. Acá podemos acceder a algunos ejemplos.

“La violencia de género aumentó un 39% desde que comenzó la cuarentena”
Diario Perfil. Jueves 21 de mayo de 2020


“Aumentaron las denuncias por violencia de género en medio de la cuarentena”
Infobae. Viernes 21 de mayo de 2020

“Violencia de género en cuarentena: aumentaron los pedidos de ayuda y faltan refugios que podrían evitar femicidios”
Infobae. Jueves 27 de mayo de 2020

Podríamos citar otros medios del país o del extranjero donde seguramente se publican noticias similares. Nuestro propósito es analizar esa otra pandemia.

En tiempos de pandemia, la violencia de género no entra en cuarentena. Las mujeres no sólo están encerradas en sus cuerpos, sino que también están encerradas en sus casas.

¿Que es la violencia de género?

En una nota recientemente publicada para el medio digital Feminacida1, la Licenciada Camila Guzman afirma que una de las causales más importantes para pensar la violencia de género radica en la construcción histórica de los estereotipos de género. Estos instalan modos aceptados de comportamiento, como por ejemplo, el imaginario en torno a los hombres que comprende con gran naturalidad las acciones violentas, la represión de sentimientos, la fortaleza y la superioridad física, y del lado de las mujeres, la emocionalidad, la debilidad, el hogar y las tareas de cuidado. En este punto es necesario afirmar que son los medios masivos de comunicación quienes, en la mayoría de los casos reproducen y difunden estos estereotipos de género, incurriendo en situaciones de violencia simbólica y cultural contra mujeres o miembros de la comunidad LGBTII+. (Murazzo, 2020)

¿Que pasa en cuarentena con la violencia de género?

Guzmán, en el ya citado artículo, advierte que la situación en sumamente preocupante para las mujeres víctimas de violencia de género, pues están en una situación de mayor vulnerabilidad en tiempos de cuarentena. En sus propias palabras podemos afirmar que

“Para muchas mujeres, no sólo la calle es un lugar de riesgo, por estar expuestas al contagio del virus, sino que también su propio hogar es un lugar de riesgo, ya que están expuestas a la violencia de su pareja”. (Murazzo, 2020)

Para hacernos una idea más cabal de la gravísima situación que estamos atravesando nos gustaría aportar datos del Observatorio de las Violencias de Género: Ahora que si nos ven. El relevamiento de este organismo afirma que en lo que va del año (8 de mayo de 2020) el número de femicidios asciende a 117 mujeres asesinadas por motivos de género. De ese total, un 44% de las víctimas fueron asesinadas por su pareja. Un 24% fueron víctimas de su ex parejas. Un 14 % no existen datos de sus autores. Lo más llamativo es que solo un 3% de las víctimas no conocía a su asesino2.

¿Qué acciones tomamos frente a esta situación?

Sin duda una de las grandes victorias del movimiento feminista en las últimas décadas fue poner en el centro de la escena los delitos de femicidio y violencia de género. Esto significa tomar este flagelo como un problema de orden público y no una cuestión de índole privada o doméstica. En este punto cobra especial relevancia la Ley 26.485 de Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres que define qué es la violencia de género y especifica los tipos y modalidades en las que puede tomar forma. No menos importante es que la ley define como responsabilidad del Estado la implementación y difusión de medidas destinadas a la prevención y erradicación de la violencia de género.

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad publicó a mediados del mes de abril (17 de abril de 2020) una resolución para aclarar que durante el aislamiento obligatorio, las mujeres y personas LGBTIIQ+, que estén atravesando una situación de violencia de género, pueden salir de sus domicilios, solas o con sus hijas e hijos si necesitan protección, realizar denuncias o pedir ayuda. También inició campañas de concientización y ayuda. Una de ellas se conoce como Barbijo Rojo, la cual hace foco en las farmacias de cercanías a las cuales quienes están atravesando situaciones de violencia por motivos de género pueden asistir y allí le brindarán la contención y ayuda necesaria, como por ejemplo contactar a la línea 114.

Con el inicio de la cuarentena, el organismo difundió diferentes líneas telefónicas para dar aviso y recibir contención frente a los distintos hechos de violencia producto del aislamiento con una persona violenta. Puedes encontrar estos contactos al final de la nota.

Cuarentena y tareas de cuidado

Como dijimos anteriormente las causas fundamentales de la violencia de género radican fundamentalmente en la vigencia de fuertes estereotipos de género. En este punto, nos interesa abordar un aspecto que también ha trascendido en el espacio público, a saber: ¿Qué pasa en la cuarentena con las tareas de cuidado?

Siguiendo los aportes de Candela Ahumada para el portal UNCiencia podemos asumir que las tareas de cuidados son desempeñadas, en el 84% de lo casos, por mujeres. Es decir que quienes se encargan de las tareas de cuidados de niñes y ancianes, realización de las compras, tareas de limpieza e higiene del hogar, acompañamiento de niños, niñas y adolescentes en las tareas escolares, etc, etc, etc son, en nuestra sociedad del siglo XXI, mujeres.

En este portal podemos acceder a estadísticas que nos permiten una aproximación a la problemática. En una encuesta realizada a más de 500 personas por investigadores e investigadoras de la UNC y el CONICET da cuenta que la gran mayoría de las mujeres encuestadas se sientes más agotadas durante la cuarentena, duermen tres horas menos que las ocho aconsejadas para un descanso reparador y están mentalmente más agotada. (Ahumada, 2020)

Como podemos observar la situación es alarmante y requiere de medidas urgentes

Si sos víctima de la violencia por razones de género podes comunicarte en forma gratuita al número 144.
Whatsapp. 11-2771-6463 / 11-2775-9047 / 11-2775-9048
E-mail. linea144@mingeneros.gob.ar

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1 Feminacida es un medio de comunicación alternativo con mirada feminista que trabaja junto a Revista y Editorial Sudestada y tiene sede en Buenos Aires, Argentina. Suportal digital de noticias es http://www.feminacida.com.ar, comenzó a funcionar el 8 de marzo de 2018, el día de la masiva movilización del Paro Internacional de Mujeres

2 La violencia de género no para: 36 femicidios desde que se inició la cuarentena y 117 en lo que va del año. (2020, 8 de mayo). Matanza Digital.

Medios y notas consultadas:

Ahumada, C. (2020). Mujeres en cuarentena: cuidadoras a tiempo completo y sobrecarga de trabajo. UNCiencia.com. Disponible en:

https://unciencia.unc.edu.ar/sociedad/mujeres-en-cuarentena-cuidadoras-de-tiempo-complet o-y-sobrecarga-de-trabajo/

La violencia de género no para: 36 femicidios desde que se inició la cuarentena y 117 en lo que va del año. (2020, 8 de mayo). Matanza Digital. Disponible en: https://www.matanzadigital.com.ar/la-violencia-de-genero-no-para-36-femicidios-desde-qu e-se-inicio-la-cuarentena-y-117-en-el-ano/

Murazzo, L. (2020, 9 de abril). Apuntes para asistir la violencia machista en cuarentena. Feminacida.com. Disponible en: https://feminacida.com.ar/apuntes-para-asistir-la-violencia-machista-en-cuarentena/

image_pdfimage_print