Diario de viaje: un recorrido virtual por la biodiversidad de Córdoba

En el marco de las clases virtuales del Ciclo Lectivo 2020, desde la asignatura “Biología” de 2° año se planteó abordar el tema “Biodiversidad”, a través de un viaje virtual. La actividad consistió en dos etapas.
En la primera los estudiantes debían realizar un viaje por los bosques nativos de Córdoba, o algún recorrido por algunos recursos disponibles en la web que brindaban la información sobre la biodiversidad de la Provincia de Córdoba.
Luego, en la segunda etapa, los estudiantes redactaron un diario de viaje, donde debían describir en primera persona y de manera simulada el recorrido y los sentires de la experiencia en su viaje virtual. Además, debían detallar la biodiversidad observada y sus características.
Los estudiantes realizaron trabajos muy ricos en imágenes y descripciones. En esta oportunidad acercamos el trabajo de Sofía Requena.

Biodiversidad: mi diario de viaje

El viaje a los bosques de Carlos Paz y rededores fue increíble. Llegué a mi hotel de noche y no pude ver mucho, pero cuando me desperté y miré por la ventana de la habitación, fue increíble. Yo, al vivir en Buenos aires, nunca logré ver tanta vegetación, los paisajes llenos de árboles y un lago increíble, que parecía un espejo. Bueno empecemos a detallar día por día lugar por lugar:

Día 1: Sierras Chicas

Nos subimos al auto y empezamos a recorrer las Sierras Chicas, así decía mi papá que se llamaba. Llegamos a la empresa donde teníamos una visita guiada por el bosque serrano. Un dato interesante que nos dijo Javier, el guía turístico, fue que este bosque ronda entre los 500 y 1300 mts. de altura. Estoy encantada con este lugar, Javier primero nos contó sobre la flora, él mencionó varias especies de vegetación, dijo que el árbol representativo es el “Molle” junto con el “Coco”, pero hay otros como el “manzano del campo”, “durazno de la sierra”, “piquillín de la sierra”, “quebracho blanco”, “algarrobo blanco”, “espinillo”, “aromito”, “tintitaco”, “espinillo bravo”, “chañar”, “tala”, “moradillo”.
Ahora, a mi mamá le llamaron la atención los arbusto que están en las sierras chicas, entonces le preguntó a Javier y él le dijo nombres de los mismos, estos se llamaban “chilcas”, “lagaña de perro”, “chaguares”. A mí me encantaban todas estas cosas, pero cuando mi papá y Javier empezaron a hablar de la fauna quedé impactada, fascinada. Hay de todo tipo, mamíferos, aves, reptiles, anfibios ¡hasta invertebrados! Como yo estaba tan concentrado en mirar estas especies, me olvidé de anotar los nombres, pero Javier me hizo una lista de todos los que vimos ese día, algunos de los que están en la lista, no los pude ver, pero me sirvió para informarme más:
Mamíferos: puma, zorro colorado.
Reptiles: yarará ñata, lagarto de achala.
Aves: la especie más emblemática es el cóndor, siendo Córdoba el lugar más oriental donde se lo halla. También, abunda el jote o congo. En los pastizales se encuentra la loica o pecho colorado grande, remolineras en las cercanías de arroyos.
Anfibios: Ranita Hyla pulchela, sapo Bufo achalensis, la rana y el escuercito de Achala.
Animales para la pesca: En cuanto a la pesca, estás centrada fundamentalmente sobre dos especies la trucha y sus variedades arco iris y trucha de arroyo, permitidos con la modalidad de pesca “con devolución”. El salmón encerrado, trucha marrón y la perca o trucha criolla están vedados todo el año.
El pejerrey, sembrado en lagos artificiales, está permitida su pesca deportiva todo el año, cumpliendo con los cupos máximos por embalse.

Javier mencionó que esta modalidad de pesca es en todas las zonas de las sierras.
Una vez terminada la visita volvimos al hotel, y me puse a escribir en este diario mi día. ¡Ay! ¡Me olvidé de contar! Saqué fotos de algunas especies y busqué más información sobre esos animales. Voy a dejar un espacio para luego pegar las imágenes.

Iguana: Argentina (córdoba)

Nombre científico: Tupinambis rufescens

.

.

Zorro pampeano: Argentina (córdoba)

Nombre científico: Lycalopex gymnocercus

Mariposa: Argentina (córdoba)

Nombre científico: Papilionidae

.

Lagarto overo: Argentina (córdoba)

Nombre científico: Tupinambis merianae o Salvator merianae

Día 2: Sierras grandes (primera parte)

Hoy me desperté con mucha alegría. Fuimos a visitar las sierras grandes, pero estas están divididas en dos partes. Primero recorrimos el piso de vegetación llamado Matorral serrano, arbustal de altura o “romerillal”. Este es más alto que el de las sierras chicas, obviamente. Este se extiende entre los 1300 y 1700 m. de elevación alternando con el bosque serrano constituyendo un extenso entorno. El Matorral serrano tiene una flora increíble. Con mi papá, mientras íbamos en el auto, empezamos a contar los árboles y plantas que no conocíamos, pero nos perdimos en la cuenta, lo que demuestra que hay una vegetación extensa. La guía turística empezó a explicar y a mencionar nombres. Los arbustos dominantes son: “romerillo” el más común y abundante, “romerito”, “carqueja”, “barba de tigre”, “chilcas”, “espinillos”, “moradillos”, son abundantes las gramíneas por ejemplo: Stipa, Festuca, Poa, entre otras. Pero a pesar de esto, otra vez, quedé fascinada con la fauna. Hay algo para tener en cuenta. La guía dejo que la mayoría de la fauna encontrada en esta zona de las sierras grandes también está en la zona que visitaremos mañana. Por suerte la guía nos dio una lista con los animales que hay en estas zonas.

Mamíferos: puma, zorro colorado.
Reptiles: yarará ñata, lagarto de achala
Aves: la especie más emblemática es el cóndor, siendo Córdoba el lugar más oriental donde se lo halla. También, abunda el jote o congo. En los pastizales se encuentra la loica o pecho colorado grande, remolineras en las cercanías de arroyos.
Anfibios: Ranita Hyla pulchela, sapo Bufo achalensis, la rana y el escuercito de Achala.

Estaba por escribir sobre lo que vimos y escuchamos sobre las pescas, pero me acordé que ya lo mencioné en el día de ayer.
De la misma manera que ayer, saqué fotos de animales y dejaré espacio para luego imprimirlas y pegarlas.

Zorro colorado: Argentina (córdoba)

Nombre científico: Lycalopex culpaeus

.

.

Puma: Argentina (córdoba)

Nombre científico: Puma concolor.

Cóndor: Argentina (córdoba)

Nombre científico: Vultur gryphus

Día 3: sierras grandes (segunda parte)

Hoy salimos bien temprano, porque queríamos desayunar en un lugar que no fuera el hotel. Una vez que desayunamos, nos fuimos a visitar la otra zona de las sierras grandes, esta se denomina Pastizales y bosquecillos de altura. Según Jorge, el guía de hoy, esta es la zona más alta, se encuentra entre los 1700mts. en adelante. Se extiende por faldeos, cumbres y planicies elevadas de nuestras sierras expuesto a los vientos. Estuve asustada en un momento porque estábamos muy alto, pero cuando Jorge empezó a mencionar la vegetación, se me fue el susto y presté mucha atención. Nunca creí que me gustaría aprender tanto de las plantas, pero sin embargo, esas plantas me encantaron. Este lugar está caracterizado por especies de Stipa y Festuca, como las plantas más conspicuas y abundantes formando los típicos pajonales serranos. En altura la variedad de gramíneas es mayor y extensos céspedes forman verdaderos prados constituidos por diversas especies de gramíneas y latifoliadas que alternan con afloramientos rocosos. Las quebradas y los cajones presentan profusión de árboles, arbustos, helechos, musgos y hepáticas. Entre todos se destaca por su belleza el “tabaquillo”, junto con el otro arbolito importante el “horco molle”. Sobre la fauna, le mencioné en el día de ayer. Pero sin embargo, en el día de hoy me enteré que existen los animales endemismos. Estas especies son únicas que residen en un lugar determinado de las sierras y en ningún otro lugar del mundo. Podemos encontrar en la pampa de Achala y las sierras grandes, por su singularidad e importancia y por considerarse únicas, entre las especies podemos considerar: zorro colorado de achala, lagarto de achala, sapo de achala, ranita de achala, escuercito de achala, remolinera.

Hoy me concentré en sacarle fotos a las plantas que fue lo que más me gustó, por lo tanto dejaré un lugar y las pegaré cuando llegue a casa.

Poáceas: Argentina (córdoba)

Nombre científico: Stipa gigantea

.

Horco molle: Argentina (córdoba)

Nombre científico: Blepharocalyx salicifolius

Acá terminó mi viaje… Fue inolvidable. Imagínate, yo vivo en Buenos Aires, estoy en el medio de la ciudad, nunca me imagina encontrarme con tanta naturaleza. Los nombres científicos los busqué apenas llegué a mi casa.

Espero que si alguna vez este diario lo lee otra persona pueda imaginarse un poco lo que es la gran sierra cordobesa.


Bibliografía:

Información en general:

Hidrografía / geomorfología / flora / fauna. Fecha: desconocida. https://www.villacarlospaz.gov.ar/turismo/infotur/datos/ciudad/flora_fauna.html

Día uno:

Blogger: Argentina nativa. Fecha: 20/04/2011. “Iguana colorada”. http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/2011/04/iguana-colorada-tupinambis- rufescens.html

Wikipedia: la enciclopedia libre. Fecha: 4/02/2020. “Lycalopex gymnocercus” https://es.wikipedia.org/wiki/Lycalopex_gymnocercus

ResearchGate. Fecha: Junio 2016. “Mariposas diurnas de la Reserva Natural Urbana General San Martín, Córdoba, Argentina (Lepidoptera: Papilionoidea)”. https://www.researchgate.net/publication/305044831_Mariposas_diurnas_de_la_Reserva_Natural_Urbana_General_San_Martin_Cordoba_Argentina_Lepidoptera_Papilionoidea

Animales argentinos. Fecha: desconocida. “Lagarto overo”. https://www.animalesargentinos.com.ar/lagarto-overo.php

Día dos:

Wikipedia: la enciclopedia libre. Fecha: 7/04/2020. “Lycalopex culpaeus”. https://es.wikipedia.org/wiki/Lycalopex_culpaeus

Wikipedia: la enciclopedia libre. Fecha: 25/04/2020. “Puma concolor”. https://es.wikipedia.org/wiki/Puma_concolor

Wikipedia: la enciclopedia libre. Fecha: 25/04/2020. “Vultur gryphus”. https://es.wikipedia.org/wiki/Vultur_gryphus

Wikipedia: la enciclopedia libre. Fecha: 15/04/2019. “Stipa gigantea”. https://es.wikipedia.org/wiki/Stipa_gigantea

Wikipedia: la enciclopedia libre. Fecha: 18/02/2020. “Blepharocalyx salicifolius”. https://es.wikipedia.org/wiki/Blepharocalyx_salicifolius

image_pdfimage_print