El Día del Animal fue la ocasión para recordar la importancia de los derechos de los animales y de la necesidad de velar por su cuidado. También fue una fecha para recordar a las mascotas, que habitan y alegran el hogar de personas y familias enteras. En esta oportunidad, el veterinario Guillermo Bur comenta algunas indicaciones claves para cuidar de las mascotas, y para retribuir con cuidados el afecto que aportan al hogar.
Para Bur es fundamental tener siempre presente que una mascota exige compromiso, en tanto no son seres autosuficientes: “Necesita cariño, comida, higiene, salir a pasear, y es un trabajo que requiere de una atención diaria. También exige visitas al veterinario para estar al día con las vacunas”. En ese sentido, para el veterinario no es adecuado dejar a la mascota a solas en su casa, sin que nadie esté para supervisarla y atender sus necesidades.

A lo largo de su carrera, Bur se encontró en su consultorio “Villa Pets” con errores muy comunes que atentan contra la salud de las mascotas. Algunos tienen que ver con la personalidad del dueño y la forma en la que entiende la crianza: “En esta sociedad moderna hay cosas que ya no se pueden hacer, por ejemplo, que los animales estén sueltos en la vía pública. Hay personas que a la mañana le abren la puerta al perro y sale, y hace sus necesidades en la calle. Esa crianza que se hacía antes, o que en el campo todavía se utiliza, de dejar al animal suelto, es una irresponsabilidad total, eso genera accidentes y conflictos entre vecinos”, explica. Otros errores refieren a la educación que recibe la mascota en su propia casa. En algunos hogares no hay una consulta temprana con el veterinario o adiestrador para aprender cómo convivir con la mascota. Pensando hacia el futuro, Bur advierte la necesidad de repensar el valor de la crianza de la mascota: “En el mundo que se viene, el animal va a necesitar una suerte de escolaridad, porque vivimos en una sociedad en la que es más difícil la convivencia, hay una gran falta de empatía. Los animales en otros países con sociedades más organizadas conviven y hacen perfectamente lo que los dueños les dicen”.
La función afectiva que cumplen las mascotas se volvió más evidente durante la pandemia, en las fases más estrictas de aislamiento social. Así fue como Bur observó que el número de adopciones de mascotas se triplicó: “He notado que en estas situaciones extremas nos hemos vinculado más estrechamente con las mascotas y con los seres que están en casa. Hemos tenido que revincularnos de nuevo”. Pero además hubo otros cambios, que Bur vio con frecuencia en su consultorio: “El año pasado se produjo una mayor observación por parte de los propietarios de todo lo que tiene que ver con los animales, una suerte sobreprotección y sobreconsulta. La gente, al estar tanto tiempo con los animales, veía cosas que antes tal vez no se veían”.
Por esas razones, Bur considera claves las siguientes pautas a tener en cuenta por quienes tengan una mascota o estén pensando en adoptar:
- Las mascotas requieren todos los años vacunación, para reactivar el aparato inmunológico y para que genere anticuerpos contra las enfermedades más comunes.
- Otro punto importante son los antiparasitarios. Se usan cuatro veces por año, y se recomienda suministrarlo en cada cambio de estación porque las mascotas tienen hábitos distintos.
- Alimentación adecuada, ya sea una dieta casera o alimento balanceado. Hay que mantener a la mascota en una buena condición corporal, que no estén ni gordos ni flacos.
- En el verano es momento del control de parásitos externos, que es una consulta muy asidua. Es decir, estar al día con pipetas o pastillas pulguicidas y garrapaticidas, ya que estos parásitos producen muchas enfermedades.
- En este contexto de pandemia, donde se ve que es tan importante el tema de las vacunas, nosotros tenemos a mano las vacunas que producen las enfermedades de los animales. Las vacunas existen para colocarlas y disminuir la probabilidad de que la persona enferme.
El veterinario enfatiza que el animal es parte del mundo que nos rodea, un mundo que no es infinito ni interminable: “Quiero llamar a conciencia sobre el medio que nos rodea, sobre el cuidado que exige el medio ambiente que las generaciones que vienen deberían empezar a cuidarlo, mirarlo un poco distinto. Si cada uno genera conciencia en uno mismo y en los que nos rodea, creo que el mundo que viene va a ser mejor”, comenta. Por último, Bur llama a la reflexión sobre el difícil momento que vivió la provincia de Córdoba: “No nos olvidemos que el año pasado sufrimos la catástrofe de los incendios, en cosas como esas hay que cuidar el medio ambiente, aun cuando no se actúe directamente”.