Egresados del IES hoy: Eluney Zalazar, una destacada figura del teatro musical

Cada vez que una promoción se despide del IES, surgen las preguntas sobre el destino de cada uno de los egresados. Algunas rutas de vida de bifurcan, otras se cruzan, algunas vuelven al IES para formar parte de su historia desde otro lugar. Algunos egresados construyen sus vidas lejos de sus afectos de Carlos Paz y apenas llegan pálidas noticias suyas, y a otros se los sigue fácilmente por ocupar un lugar de notoriedad pública. En el grupo de estos últimos se encuentra Eluney Zalazar, actriz, cantante y bailarina, que se luce desde los escenarios de teatro musical.

Eluney terminó su formación en el IES en 2005, como egresada de la Orientación Ciencias Sociales. Desde muy chiquita, estuvo vinculada al IESS, no solo como alumna del Jardín de Infantes, de la Escuela Primaria de Aplicación y del IES, sino desde el corazón mismo de su familia. La madre de Eluney, Silvina Camporino, fue Directora del Jardín hasta la llegada de su jubilación, y esa feliz coincidencia creó un lazo especial con la Institución: “Más allá de haber transitado toda mi educación en el IESS, también lo he vivido desde otro lugar como hija de una docente. El IESS siempre estuvo presente en todo”, recuerda Eluney.

Si bien desde hace doce años vive en la ciudad de Buenos Aires, los recuerdos del IES permanecen unidos a sus mejores amigos y a los docentes que dejaron una huella en su formación: “Pienso en muchas profesoras, pero la que primero se me viene a la mente es Carina Cámara, docente de Geografía. Era una persona muy amorosa, cálida, yo le tenía mucho afecto”.

Sus primeros aprendizajes en danza se remontan a cuando era muy chiquita, y con apenas seis años iba dando sus primeros pasos en lo que sería una carrera dedicada al arte escénico. La primera figura importante en su formación fue Eugenia Calamita, a quien reconoce como su mentora. Más tarde, luego de finalizada la secundaria, Eluney estudió el Profesorado de Teatro en la Escuela Roberto Arlt en Córdoba. Una vez instalada en Buenos Aires, estudió dos años de la Licenciatura en Artes del Movimiento con especialidad en Comedia Musical en la UNA. En paralelo, siguió formándose en teatro y estudió canto, lo que la convirtió en una artista integral: “El teatro musical es un ensamblado de todas las disciplinas: el canto, la danza y el teatro. Entonces en esta área hay que ser muy competente y tener una muy buena preparación y base en las tres áreas, no vale tener una que prime”.

Desde hace años, Eluney se luce en los escenarios con un impresionante recorrido por obras de gran renombre. Trabajó en obras producidas por la dupla Cibrián-Mahler, como “Las mil y una noches”, “Drácula”, “Excalibur”, “Dorian Gray”, y otras que recuerdan a los escenarios de Brodway, como “Jekyll & Hyde” y “Hello, Dolly!”. Estos nombres son para Eluney las marcas de sus logros como artista, pero no alcanzan a demostrar lo que para ella es el verdadero éxito: “La realidad es que lo más importante es que, si verdaderamente tenés una vocación y es lo que amas hacer y lo haces con mucho amor y empeño, los procesos seguramente son más importantes que los logros”. Subirse al escenario es el resultado de un largo camino que tiene su sabor particular: pensar la obra, ensayar, preparar los materiales, etc. En algunos casos, esos procesos tienen un plus especial porque coinciden con el trabajo de su esposo, Juan Rodó, un nombre que se encuentra entre los más destacados del teatro musical argentino. “Jekyll & Hyde”, por ejemplo, fue una obra que se presentó hace tres años y dejó un hermoso recuerdo en Eluney por haber trabajado junto a Juan: “Fue un momento sublime porque éramos los dos los protagonistas. Compartir no solo el arte sino también la vida es buenísimo”.

La formación artística de Eluney hizo que desde sus primeros días en Buenos Aires pudiera trabajar profesionalmente de su mayor pasión. Tuvo temporadas muy demandantes laboralmente, ya que además se desempeña como docente. Hace casi diez años conformó junto a su esposo la “Escuela de comedia musical Juan Rodó”, donde además de directora dicta clases de danza. Como si eso fuera poco, está a cargo de “On set”, una empresa de eventos corporativos y sociales. Todas estas actividades están acompañadas de la práctica de yoga, que sostiene desde hace varios años. Ese interés la llevó, incluso, a empezar el Profesorado de Yoga que cursa actualmente.

Al recordar su paso por el IES, al nombrar a aquellas personas que representan momentos especiales en su vida, Eluney reflexiona acerca de nuevas maneras de pensar la educación secundaria. Los años y la experiencia le permitieron pensar en el innegable valor que tendrían más espacios curriculares dedicados al arte, o la formación en disciplinas como el yoga y la meditación que habilitan otra manera de preparar al individuo para “salir al mundo”. Pero al igual que los grandes cambios, Eluney considera que se trata de reformas muy grandes que exigen un cambio radical de conciencia.

El trabajo de Eluney, al igual que el de otros artistas, no se mantuvo ajeno a los cambios que introdujo la pandemia. Sin embargo, poco a poco se anima a pensar en los próximos proyectos y desafíos profesionales. En primer lugar, aún tiene una gira pendiente por el país y por países limítrofes con la obra “Hello, Dolly!”, que al momento de la suspensión de actividades llevaba un año en cartel en Buenos Aires. En segundo lugar, piensa en dedicarse a fortalecer aún más la escuela de comedia musical, con la posibilidad de instalar una sede en Miami.

La carrera de Eluney se destaca por el esfuerzo, la preparación y la tenacidad para seguir los dictados de su pasión, y descubrir su vocación en los escenarios y en la expresión artística.


Nota de la editora:
Estimado lector: son tantos nuestros egresados que están haciendo cosas interesantes que seguramente nos vamos a olvidar de un montón de ellos. Si conocés a algún egresado del IES cuya historia pienses que valga la pena contar o si te parece que tu propia historia como egresado es valiosa para presentar en esta sección de Modo IES, no dudes en escribir a: larevistadelies@gmail.com.  

image_pdfimage_print