Es sabido que en el ámbito de estudio el texto expositivo es el tipo textual predominante. Es por ello que durante la primera etapa del año en la asignatura “Lengua y Literatura”, 3° año D lo abordó como parte de los contenidos seleccionados para el presente ciclo lectivo. Para comenzar se realizó un recorrido que desplegó características, estructuras, recursos y formas de organización expositivas. Luego, se profundizó en la producción escrita de un texto expositivo. La propuesta implicó la escritura colaborativa (grupal) y el tema debía abordar algún contenido de la asignatura (del año en curso o de años anteriores). De esta forma, cada uno de los grupos desarrolló los quehaceres del estudiante escritor para producir contenido original sobre distintos temas. En oportunidad acercamos una de las producciones, llevada a cabo por las alumnas Sofía Di Pietro Cartia, Valentina Bonino y Julia Menel.
Los paratextos
Cada vez que se lee un texto se encontrarán elementos que se destacan por fuera o dentro del texto (fotos, títulos, subtítulos, etc.), dichos elementos se denominan paratextos y tienen la función primordial de acercar el texto al lector. Es decir, se trata de aspectos morfológicos que se agregan para facilitar la comprensión y favorecer el tipo de lectura que le interese propiciar a quien produce el contenido. Funciona como un instructivo de guía de lectura porque permite anticipar determinadas cuestiones del texto, por ejemplo: el carácter de la información y la modalidad que asumirá en el texto.
Los elementos que integran el paratexto dependen del carácter especial y autónomo de la escritura. El paratexto varía según los formatos y los géneros, y también puede funcionar como elemento identificador de los géneros discursivos. Dependiendo de qué tipo de texto se trate, va a haber distintos tipos de paratextos específicos que se relacionan con los modos de lectura que se debe utilizar para cada uno de ellos y son incorporados por el autor que produce el texto.
Por lo tanto, al decir que según el tipo de texto existen distintos paratextos se hace referencia a que, por ejemplo, en el libro, los paratextos principales son la tapa, la contratapa, el lomo, las portadillas, que son las páginas iniciales de un libro, donde habla sobre el copyright y sobre el año de publicación, por ejemplo, o los de la noticia, que son la volanta, el título, la bajada, el autor y las imágenes, por mencionar algunas. También, algunos paratextos son compartidos por cualquier tipo de texto (por ejemplo, el título).

Clasificación:
Hay distintas formas de clasificar a los paratextos y compararlos o diferenciarlos. Estas son algunas.
Los paratextos icónicos y los verbales. Los primeros son los que acompañan al texto como elementos que no solo atraen la atención sino que también complementan y permiten la compresión. Entre los paratextos icónicos encontramos: dibujos, fotografías, mapas, esquemas, tablas, cuadros conceptuales, entre otros. Los verbales son los que están constituidos por palabras, por ejemplo: los títulos, subtítulos, notas al pie, entre otros, es decir, son los que rodean a un texto, orientando la lectura y favoreciendo la comprensión.
Los paratextos externos e internos. Los externos son aquellos de carácter físico, o sea, como dice el nombre, están dispuestos externamente y a primera vista, entre ellos podemos distinguir las portadas, tapas, solapas, etc. Los internos son aquellos que sin ser directamente parte del texto, se refieren a él, por ejemplo, datos de edición.
Así, los paratextos tienen gran importancia en el momento de comprender lo que se lee, puesto que son elementos que contribuyen a entregar al lector las primeras hipótesis e inferencias de un contenido textual y a que construya sus propias ideas y opiniones acerca de un texto. En resumidas palabras, podemos decir que el paratexto es todo lo que acompaña al texto y su finalidad es aportar información. De esta forma, el lector tiene más posibilidades de comprender mejor si al comienzo de su lectura tiene una idea aproximada de lo que va a leer.
Bibliografía:
- Aguja literaria. ¿Qué son los paratextos?. Recuperado el 26 de mayo de: https://www.agujaliteraria.com/single-post/qu%C3%A9-son-los-paratextos#:~:text=los%20paratextos%20internos.-,Paratextos%20internos,a%20ella%20y%20al%20autor.&text=A%20veces%20es%20seleccionada%20por,como%20los%20editores%20y%20dise%C3%B1adores.
- Comunicándonos. (2016). Paratexto. Comunicación Oral y Escrita. Lengua. Recuperado el 27 de mayo de: https://www.youtube.com/watch?v=cw0GyYtClp0
- Educar. Los paratextos como guía de lectura. Recuperado el 27 de mayo de 2021 de: https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__20c3a89c-7a0b-11e1-83aa-ed15e3c494af/index.html
- Materiales literatura. Paratextos. Recuperado el 26 de mayo de 2021 de: http://materialesliteratura.blogspot.com/2018/03/el-paratexto.html
- Díaz, A., Navarro Frutos, M., Rodríguez, G. y Ruiz, P. (Eds.) (2021). Cuadernillo Lengua y Literatura 3. IES. Villa Carlos Paz: [s.n].
- Saucedo, A. (2021). Elementos Paratextuales. Recuperado el 26 de mayo de 2021 de: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/los-elementos-paratextuales-428705.html