“Las viudas de la jueves”: análisis de una novela de Claudia Piñeiro

Del otro lado del alambrado

Por Agustina Kern

Este texto tiene la intención de exponer un análisis de la novela “Las viudas de los jueves” de la autora argentina Claudia Piñeiro. La misma se cuenta desde la perspectiva de “las viudas de los jueves”, un grupo de amigas de la alta sociedad de Buenos Aires, que deciden llamarse así porque sus maridos se reúnen cada jueves, sin ellas, ni sus hijos. Estas “reuniones varoniles” siempre tienen lugar en la casa de los Scaglia, dentro de Altos de la Cascada, el country privado donde se sitúa la historia. Allí hablan de negocios, de cómo ganar plata, sin importar los medios, de ser los héroes de sus familias. Hasta que el último jueves del mes de septiembre del año 2001, tres de los cuatro hombres que se habían reunido, aparecen muertos en el fondo de la pileta.

El género y las rupturas temporales

Esta novela se inscribe en el género policial; ya que, a partir de la aparición de los cuerpos en la pileta de la casa de los Scaglia, Virginia, uno de los personajes, comienza a narrar los hechos ocurridos antes del crimen. El primer capítulo comienza en un tiempo presente y luego se muestra un pasado (flashback) en el que podemos reconstruir las historias y relaciones entre los vecinos del country; y finalmente, en los últimos capítulos, se vuelve al tiempo presente para develar la resolución del crimen.

Todo relato policial se caracteriza porque cuenta historias cuyo tema es el delito, y un personaje, que hace las veces de detective, se encarga de averiguar qué ha sucedido y resuelve el caso. El anonimato, los sospechosos y el culpable, la búsqueda de pistas, el crimen y la resolución forman parte de la intriga con que se construye la literatura policial. Aquí, es Virginia quien hace las veces de detective, buscando pistas para resolver el crimen; por lo que es ella misma quien relata la mayoría de los capítulos y en otros momentos lo hace un narrador externo que va mostrando lentamente la trama para mantener el suspenso, la intriga.

El tema y el contexto

La novela transcurre en el año 2001, en una Argentina atravesada por una profunda crisis económica, política y social. Los personajes de la historia, familias de clase media alta, que vivían una vida de lujos, encerrados en su barrio privado, sin mirar lo que los rodea (una villa de emergencia se levanta detrás del alambrado que rodea al country) ven derrumbarse sus estilos de vida que habían construido a partir de los negocios en la época del “menemismo”. Las apariencias y el dinero son los subtemas que se dejan entrever en la novela; porque el tema central es la muerte de los personajes. Ahora bien, ese tema está directamente relacionado con ese mundo en caída, ya que la crisis económica y el no encontrar una solución, llevó a la muerte a los personajes.

De acuerdo con Aronskind (2011), “La crisis de 2001 quizás haya sido el peor derrumbe social de la historia argentina. No se trató, desde ya, de una mera crisis económica, sino que se puso en juego la posibilidad de la continuidad del Estado nacional como entidad con capacidad de autogobierno. Hacia fines de aquel año, la disolución de los vínculos políticos, económicos y sociales llegó a un punto tal que no podían garantizarse las condiciones para la supervivencia “normal” de amplias franjas de la población. (…)”.

A partir de la historia de ficción contada en esta novela policial, se muestra una parte de la sociedad argentina durante la crisis de 2001: aunque los personajes se negaban a ver la “realidad” que los rodeaba, la crisis fue más fuerte y se metió en el country acabando con sus vidas.


Bibliografía

  • Díaz, A.; Postay, V. y Rodríguez, G. (2020) IES Cuadernillo de informes. Alfabetización Académica. [sn]
  • Eagleton, T. (1988). Una introducción a la teoría literaria. México: FCE.
  • Piñeiro, C. (2015). Las viudas de los jueves. Buenos Aires: Alfaguara.
  • Rest, J. (1979). Conceptos de la literatura moderna. Buenos Aires: CEAL.

Documentos en línea:

image_pdfimage_print