Sor Juana Inés de la Cruz: reseña crítica de una de las figuras más relevantes de la literatura barroca

Sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz: una lectura actual

Por Elis Da Cunha

Sor Juana Inés de la Cruz, la religiosa, mexicana y erudita autodidacta, se convirtió en una de las escritoras más importantes del Siglo de Oro Español (S.XVII) desafiando los privilegios de los hombres en una época donde el saber estaba vedado a la mujer.

Sor Juana eligió enfrentar esta situación de desigualdad y lo hizo fundamentalmente a través de la lectura y la escritura, estudiando a lo largo de toda su vida. En aquella época, las dos únicas alternativas para la mujer eran el matrimonio o los votos religiosos. Su ingreso al convento de la Orden de San Jerónimo, fue la forma de poder concretar su pensamiento sobre el derecho de la mujer a la educación y reivindicar el papel femenino en el conocimiento. Este fue el deseo que la llevó a elegir este camino y no el del matrimonio.

El mundo del Barroco, incierto y confuso, se manifestó en el arte a través de una cierta distorsión de las formas, fuertes contrastes de luces y sombras, una tendencia al desequilibrio, al adorno y la exageración. En la escritura de Sor Juana también podemos observar la complejidad del estilo barroco, pero siempre al servicio de la expresión profunda de una espiritualidad espontánea y abierta a explorar nuevos caminos alejados de la tradición. Todos los contrastes propios del Barroco, y también las aparentes contradicciones, fueron utilizados por Sor Juana con la finalidad   de hacer pensar al lector.

Sus sonetos ponen en primer plano la importancia de la belleza entendida como la profundidad de los pensamientos, en contraposición de la superficialidad de las apariencias. La escritura y el pensamiento son para ella un modo de liberación.

…Goza, sin temor del Hado
el curso breve de tu edad lozana,
pues no podrá la muerte de mañana
quitarte lo que hubieres hoy gozado.

La idea de “gozo”, de vivir el presente, de experiencia, expresada en el Soneto 145, llama profundamente la atención puesta en boca de una mujer religiosa del siglo XVII. “Goza sin temor al Hado”, ¿no podría ser (más allá de nombrar la culpa, el destino, el “deber”, con un término helenístico) una frase utilizada en la actualidad por una militante feminista?

Las obras e ideas de Sor Juana fueron, evidentemente, muy avanzadas para la época en la que le tocó vivir. Es por ello que la lectura de sus sonetos resulta atractiva e inspiradora en estos tiempos actuales de plenas revoluciones feministas.

image_pdfimage_print