En el marco de la asignatura Lengua y Literatura de 6° Año “A”, a cargo de la profesora Gabriela Rodríguez, se abordaron los textos periodísticos de opinión. En este caso, el desarrollo de los contenidos teóricos y el análisis de textos auténticos de circulación social, fueron el eje del recorrido.
Asimismo, la propuesta de cierre consistió en la escritura colaborativa de un texto periodístico de opinión, en el que los estudiantes debieron desplegar un punto de vista fundamentado, verificando fuentes, e incorporando los recursos propios de la argumentación. Las temáticas planteadas estuvieron orientadas a cuestiones actuales, controversiales y que los tiene como protagonistas.
A continuación, se comparten dos trabajos que implican dos miradas diferentes para una misma realidad.
Presencialidad, ¿sí o no?
Autoras: Ariana Chicco y Guadalupe Ardini

En la actualidad, la sociedad se encuentra en un debate constante: presencialidad, ¿sí o no? Sostenemos que la modalidad presencial es fundamental en el aprendizaje de los y las estudiantes. Ahora bien, ¿por qué?
En el marco de la pandemia del año 2020, ocasionada por el virus COVID-19, se vieron restringidas las actividades económicas, industriales, comerciales, de servicio, culturales, deportivas, religiosas, educativas, turísticas, recreativas y sociales. Así, en el ámbito escolar, se tomaron medidas para contrarrestar los efectos en la educación. Se optó por la modalidad virtual, en donde los/as docentes dictaron videoconferencias y enviaron trabajos prácticos a los/as alumnos/as para asegurar la continuidad de la escuela. Esta situación de virtualidad provocó un déficit educativo en el que miles de niños/as y adolescentes se encontraron sin los medios necesarios y con diversos obstáculos para desarrollar de forma adecuada sus aprendizajes, lo que generó diversas dificultades al momento de la organización (tanto familiar como intrafamiliar) y el acceso a las clases.
En consonancia con lo señalado, Alba Jurado, psicóloga infantil del Hospital Quirónsalud (Córdoba), ha resaltado que la falta de presencialidad no ha afectado de igual manera a todos/as los/as niños/as. Factores como el nivel sociocultural de la familia, el entorno físico, las dificultades de aprendizaje o trastornos del desarrollo influyen en la magnitud de los efectos que la educación online puede tener. La percepción de sobrecarga de tareas y trabajos escolares ha aumentado, así como la sensación de no cumplir con los plazos de entrega o con los objetivos marcados, generando niveles elevados de frustración y desarraigo con las asignaturas.
Por lo que podemos decir que la presencialidad es necesaria para el desarrollo, desempeño y desenvoltura de los y las estudiantes. Según ha indicado Alba Jurado: “Las clases presenciales son de gran importancia para la formación de las habilidades cognitivas, físicas y sociales de los niños, crea oportunidades y equilibra las desigualdades sociales, pues no sólo se basan en la instrucción, sino en la socialización y gestión de conflictos“. En el mismo sentido Jurado señala: “El aprendizaje en la escuela es una actividad esencialmente social y compartida, en la que surgen relaciones y juegan un papel importante los afectos”. (Jurado, 2020).
En el mismo sentido, y acompañando esta perspectiva de presencialidad como necesidad, Carlos Skliar, investigador, docente, fonoaudiólogo, escritor, especializado en literatura, pedagogía y filosofía, sostiene: “El relato de la brecha digital es evidente en términos cuantitativos. Como los estudiantes, muchos maestros tampoco tienen acceso liberado, gratuito, sostenido (a la virtualidad). Este es un principio por el que yo había batallado: si provisoriamente íbamos a tener que mutarnos en una suerte de educación virtual, la condición no podía ser la precariedad de nadie”. (Skliar, 2021).
De esta forma, la modalidad virtual abordada a lo largo del ciclo lectivo 2020 y que persiste, en menor medida en la bimodalidad del ciclo lectivo 2021, sacó a flote diversas cuestiones que, en la presencialidad, habrían quedado invisibilizadas. Se hizo evidente la desigualdad social en cuanto al acceso a las clases, por ejemplo; ya sea por mala o nula conectividad o por no disponer con los dispositivos necesarios para la conexión. Otra de las cuestiones que se hicieron evidentes, como consecuencia de la disminución del rendimiento académico de los/as estudiantes, fue la importancia del rol docente en el acompañamiento del aprendizaje de los/as alumnos/as.
Tras el análisis de la experiencia educativa del año 2020, Melina Furman- Bióloga, Master y Dra. en Educación, Investigadora del CONICET y Profesora Asociada de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés- proporciona los resultados de dicho análisis, los cuales indican que más del cincuenta por ciento (el 52,7%) de las familias respondientes dicen estar disconformes respecto al aprendizaje del alumno, ya que consideran que aprendió menos que en la modalidad presencial.
En complemento con los datos dados anteriormente, podemos ver cuán importante es, tanto para el/la alumno/a como para las familias, la presencialidad. Esto queda demostrado con los valores analizados por Furman, los cuales indican que tres de cada cuatro familias relevadas (74,0%) prefieren que, cuando pase la pandemia de COVID-19, la escolaridad vuelva a ser únicamente presencial. A sólo una de cada cuatro familias (24,0%) le gustaría mantener un formato bimodal que alterne entre educación presencial y virtual. Es insignificante el porcentaje de familias que optarían por una educación únicamente virtual (2,0%).
En cuanto al año 2021, el Gobierno nacional implementó nuevas medidas en la escolaridad. Planteó el proyecto de la bimodalidad, en el cual, los/as alumnos/as deberían concurrir a la institución de forma intermitente. Asistiendo (dependiendo el número de alumnos/as) una semana virtual y la otra presencial.
Al respecto, Melina Furman señala: “Este año las escuelas están trabajando en un formato híbrido. Pero la experiencia educativa que los chicos tienen cuando no van a la escuela es de menor intensidad: en su mayoría es de menos de 4 horas diarias”, (Furman, 2021).
También, Andrés Dermechkoff, Ministro de Educación de la provincia de San Luis, expresó: “Sabemos que la decisión que tomamos a algunos les puede gustar y a otros no, pero también tenemos que tener empatía. En mis visitas a las escuelas converso con docentes, con directivos, con alumnos y alumnas, y realmente han demostrado que la presencialidad cuidada la necesitan, la quieren. Y me tocó estar también en la ruralidad, donde se hace muy difícil para los alumnos la conectividad en zonas muy remotas”. (Dermechkoff, 2021)
Igualmente, el Ministro de Educación de la provincia de Tucumán, Juan Pablo Lichtmajer indica que: “La presencialidad es necesaria, debe ser gradual y con escuelas cuidadas por protocolos. Aspiramos y trabajamos arduamente para que retornen las clases a las aulas”. (Lichtmajer, 2021).
Podemos concluir entonces, que la modalidad presencial en las escuelas, dentro del ciclo escolar 2021 es necesaria para los y las estudiantes, siempre y cuando se cumplan los protocolos requeridos. Esto es así porque incrementa el rendimiento académico, estimula el establecimiento de vínculos entre el/la alumno/a, sus pares y docentes. Además, favorece que se cumpla el derecho a la educación ya que el acceso a las clases es más viable.
Referencias Bibliográficas
- Dermechkoff A. (2021). La presencialidad cuidada en las escuelas es necesaria. Recuperado el 30 de mayo del año 2021 de: https://www.elcorredornoticias.com/noticias/2021/04/24/14190-dermechkoff-la-presencialidad-cuidada-en-las-escuelas-es-necesaria
- Furman, M. (2021). Educación bimodal: bajo uso de clases sincrónicas y plataformas educativas. Recuperado el 30 de mayo del año 2021 de: https://agendaeducativa.org/educacion-bimodal-bajo-uso-de-clases-sincronicas-y-plataformas-educativa
- Jurado, A. (2020). Psicóloga destaca la importancia de las clases presenciales para la formación de las habilidades cognitivas, físicas y sociales de los niños. Recuperado el 30 de mayo del año 2021 de: https://www.quironsalud.es/es/comunicacion/notas-prensa/psicologa-destaca-importancia-clases-presenciales-formacion
- Lichtmajer, J.P. (2021). La presencialidad es necesaria, debe ser gradual y con protocolos. Recuperado el 30 de mayo del año 2021 de: https://www.educaciontuc.gov.ar/index.php/2021/02/03/lichtmajer-la-presencialidad-es-necesaria-debe-ser-gradual-y-con-protocolos/
- Llanos A. (2020). Las 18 medidas para salvar la Educación en una cuarentena. Recuperado el 30 de mayo del año 2021 de: https://www.magisnet.com/2020/04/las-18-medidas-para-salvar-la-educacion-en-una-cuarentena/
- Pepe, M., y Rodríguez, G. (Eds.) (2021). Cuadernillo Lengua y Literatura 6. IES. Villa Carlos Paz: [s.n].
- Skliar, C. (2021). Volver a la escuela va a ser complicado por cómo están chicos y educadores. Recuperado el 31 de mayo del año 2021 de: https://www.pagina12.com.ar/275284-carlos-skliar-volver-a-la-escuela-va-a-ser-complicado-por-co?gclid=Cj0KCQjw5PGFBhC2ARIsAIFIMNdLX2fn0AKYOFU8rRtfbzLT8qfhdb_fSZMqGmWHpXrNA7Sjj3N1IwYaAmPWEALw_wcB
La modalidad virtual
Autores: Candelaria Martínez, Luna Ize, Aldana Luna Robato, Narella López, Lucas Monzón y Gianina Sosa

¿Verdaderamente podemos decir que es buena la educación virtual? Esta como tal, se estructura “nueva” o de mayor difusión a partir de la situación pandémica de este 2020 y 2021, dicha modalidad es el único recurso firme para poder continuar con la enseñanza en todos sus niveles.
Es importante destacar la gran cantidad de aristas que se desprenden de esta modalidad, las que en su mayoría son positivas. Por ejemplo, la virtualidad nos permite un menor costo en los estudios ya que todo el material se encuentra en formatos PDF, lo que hace que no tengamos que gastar dinero en libros, cuadernos, etc. Además, nos da la comodidad del “aula virtual”, disponible en cualquier sitio donde estés para que puedas estudiar, es decir, poder decidir dónde y cuándo estudiar. Incluso evita el desplazamiento que muchos estudiantes sufren a la hora de tomar transportes públicos y pasar horas viajando, levantarse a muy tempranas horas de la mañana o incluso tener que tomar dos colectivos para poder llegar a su institución. El sitio Ingenio Learning- Instituto de Educación Superior dedicado a la investigación y desarrollo de experiencias de aprendizaje significativo- señala: “… La educación online permite ahorrar horas valiosas para el estudiante al no tener que desplazarse para llegar a un centro de estudio”.
Así, la comodidad de lo virtual hace que tengamos la oportunidad de estudiar en universidades o instituciones de otras ciudades o provincias sin tener la necesidad de mudarnos o de renunciar a trabajar. También, resulta de gran interés en estos últimos años, la posibilidad de tomar diferentes cursos o capacitaciones online en cualquier parte del planeta, de esta forma, se pueden conocer diferentes culturas y enriquecernos como personas abriendo nuestros ojos al mundo en general. Todo esto gracias a dispositivos electrónicos, así hemos podido comunicarnos, lo que ha ayudado a lograr muchas cosas, entre ellas, el continuar con nuestra vida con una “nueva normalidad” y reducir los casos por el Covid-19, porque no necesitamos estar en un lugar físico para estar juntos, sino que podemos estar juntos, pero separados.
Ahora, retomando párrafos anteriores, si vamos a hablar de los horarios, se pueden manejar con mayor flexibilidad y las horas del día, son mejor utilizadas. La conectividad casi a tiempo completo con las instituciones y los profesores, es un punto a favor, ya que antes se veía muy limitada en la presencialidad porque solo se daba en los horarios estipulados de las instituciones.
La virtualidad es una nueva etapa que cruza nuestra generación, pero más en este año donde juega un papel muy importante en la educación, en colegios, jardines, universidades, etc. Estos se tuvieron que mudar de lo físico a una nueva plataforma virtual. Además, se involucra más o desde otro lugar a la familia en la educación, puesto que en el nivel inicial y primario de las escuelas se puede notar un compromiso más cercano de los padres, hermanos y/o abuelos en acompañar a los estudiantes, convirtiéndose en los nuevos maestros, y construyendo un lazo familiar más fuerte.
Por otro lado, el estrés se ve reducido gracias a la nueva modalidad en la que los profesores califican a los alumnos. Las calificaciones se basan en la participación en clase del alumno y en el cumplimiento de las actividades otorgadas por el docente. Además, las tareas tienen un tiempo para realizarse, cuando una evaluación de épocas pre pandémicas se hacía en una hora o un poco más. Actualmente, en el caso de que las tareas no sean entregadas en el tiempo dispuesto, teniendo en cuenta el contexto, los docentes son mucho más flexibles. Esto es clave para los estudiantes, ya que tener fechas evaluativas aumenta la preocupación y el estrés escolar y muchas veces esto se ve reflejado en la nota. De todas formas, no implica que sea más fácil que en la modalidad anterior, ya que se necesita un 70% del manejo de los aprendizajes para aprobar la materia.
Muchas personas consideran que en la modalidad virtual no se afianzan los conocimientos o pasan desapercibidos, opinan que es solo “copiar y pegar”. La realidad, en contraparte, es que en todo caso depende del estudiante el querer aprender, es cuestión de no desaprovechar las oportunidades, teniendo en cuenta la mayor comodidad y flexibilidad en el cursado de las asignaturas. Quizá la presencialidad es una costumbre, por lo que cuesta la adaptación repentina a la nueva situación, esto puede traer aparejado algunas dificultades, incertidumbres o desmotivación.
Finalmente, llegamos a la conclusión de que la virtualidad nos proporciona muchas cosas positivas y herramientas que aumentan la calidad y eficacia de las clases. Cuanto más investiguemos y nos informemos sobre las diferentes opciones que tenemos en lo virtual, más provecho podremos sacarle y tendremos un mejor panorama, ya que dentro de esta situación pandémica podemos asegurar que la virtualidad es un gran método de enseñanza. Es cuestión de estar abiertos a los cambios, no quedarnos en lo usual.
Referencias Bibliográficas
- InGenio Learning, Instituto de Educación Superior (2021). Beneficios de las clases virtuales: el futuro de la educación. Recuperado el 22 de junio de 2021 de:https://ingenio.edu.pe/beneficios-de-las-clases-virtuales-el-futuro-de-la-educacion/
- WebQuestjuan (s.f). Lo positivo y lo negativo de las aulas virtuales. Recuperado el 22 de junio de 2021 de: https://sites.google.com/site/wedquestjuan/proceso
- https://www.zegelipae.edu.pe/blog/8-beneficios-estudiar-con-clases-virtuales Zegel Ipae (s.f). Los 8 beneficios de estudiar con clases virtuales. Recuperado el 22 de junio de 2021 de: https://www.zegelipae.edu.pe/blog/8-beneficios-estudiar-con-clases-virtuales