“El lado oscuro de la moda”: un informe de investigación sobre el fast fashion

En los meses de mayo y junio, durante las clases de “Lengua y Literatura”, se llevó adelante el proyecto de escritura de un informe de investigación. Para ello, la profesora Melina Navarro Frutos desarrolló clases teóricas en las que recuperó los conocimientos sobre los textos expositivos-explicativos (características, funciones, estructura, recursos, paratextos, recursos gramaticales) que los estudiantes adquirieron durante el Ciclo Básico. Posteriormente, se especificaron características generales de los informes y características y estructura particulares del informe de investigación. Así, se leyeron y analizaron informes con el objetivo de identificar los elementos particulares y familiarizarse con ese tipo de textos académicos.

Luego, se comenzó con el proceso de escritura; en una primera etapa se les solicitó a los estudiantes que pensaran cuáles eran las asignaturas que más les gustaban, que decidieran qué disciplina de estudio les generaba más interés y que pensaran un tema, acorde a esa disciplina, sobre el que les interesara indagar. Era momento de problematizar el tema y comenzar la búsqueda de fuentes de información (materiales bibliográficos, audiovisuales, en línea, etc.). En una segunda etapa, los estudiantes debían organizar la información recopilada en subtemas: revisar los interrogantes planteados, definir qué información utilizarían para resolver cada pregunta, ordenar la información en partes según la estructura del informe de investigación y elaborar un esquema con títulos y subtítulos que mostraran las preguntas que intentarían responder en cada párrafo. En la tercera etapa de este proceso de escritura, los estudiantes comenzaron a escribir sus borradores, paso a paso, con la ayuda de la docente: cada estudiante propuso un título para su trabajo que fuera claro, breve y atractivo; escribió el resumen, entendiendo que debía mostrar de manera sintética los pasos de su investigación; una introducción que debía mostrar el marco teórico, la situación problemática y los objetivos; un desarrollo claro, que respetara la objetividad y diera cuenta de las fuentes consultadas; y una conclusión, que de modo sencillo diera respuesta al problema planteado en la investigación.

Uno de los resultados de ese trabajo, es la investigación realizada por la alumna Martina Mathey (5°B) que presentamos a continuación.

Introducción

Durante las últimas décadas, la industria de la moda se ha caracterizado por el consumo del Fast Fashion. Un concepto no muy conocido por personas ajenas o no interesadas en esta producción. Para comenzar, fácilmente podemos definir el concepto fast fashion con la frase “Comprar más y usar menos”, ya que describe perfectamente la producción textil en masa para un gran público.

En este informe vamos a abarcar este asunto y todo lo que conlleva, principalmente sus consecuencias, como la contaminación, explotación laboral e infantil y cómo afecta todo esto en el mundo día a día. posterior a esto también haremos un desarrollo y explicaremos otro concepto relacionado, el cual se denomina Slow Fashion, a esto lo podemos describir cómo “La otra cara de la moneda”; ya que en este término podemos encontrar una industria mucho más sustentable, que intenta remediar la adversidad producida por la moda rápida.

1.     ¿Qué es el fast fashion?

Muchas veces hemos escuchado que la industria de la moda es una de las más contaminantes en el mundo, pero ¿a qué se debe esto?. En este informe vamos a presentar la respuesta a esta pregunta y desarrollaremos la importancia de este tema.

El consumo acelerado es una principal e importante característica que posee la sociedad hace determinadas décadas. Y cuando lo definimos como importante nos referimos a que las formas en las que consumimos influyen mucho en el futuro de nuestro planeta.

La moda se define como la cuarta industria más representativa del mundo, y gracias a su gran expansión, su proceso de globalización y distribución, y su forma de consumo, se presenta la creación de una de las vertientes más importantes y reconocidas, denominada Fast Fashion. Este concepto se refiere a los grandes volúmenes de ropa producidos, en función de las tendencias y una necesidad inventada de innovación, lo que contribuye poner en el mercado millones de prendas y fomentar en los consumidores una sustitución acelerada de su inventario personal.

Cómo mencionamos anteriormente, la moda rápida provoca que se introduzcan al mercado muchas colecciones de ropa ”en tendencia” y de esta manera se sigue determinado modelo de producción donde se fabrican prendas con materiales de baja calidad, asegurando así, precios baratos, por lo que prácticamente podríamos estar hablando de ropa desechable. El término Fast Fashion se conoció por primera vez en 1990 cuando Zara aterrizó en Nueva York. Al igual que esta marca la cual está siendo furor este último tiempo, se pueden encontrar otras marcas internacionales cómo: Forever 21, H & M, Victoria Secret, Gap, entre otras. Y como marcas nacionales podemos tener en cuenta a 47 Street, Muaa, Como Quieres, Desiderata y Kosiuko.

Podríamos decir que todas estas marcas se diferencian hasta en el más mínimo detalle, pero existe una característica similar entre ellas, y es que comparten el mismo “lado oscuro de la moda”. Esto es gracias a la industria del Fast Fashion y en la siguiente parte vamos a responder a la primera pregunta de este informe. ¿ Por qué se dice que la industria textil es una de las más contaminantes?

2. Las consecuencias del fast fashion

Cada año la calidad de la ropa empeora. Nuestras prendas pierden color y se desgastan más rápido. Las tendencias cambian tan rápido y es por ello que la sociedad solo compra para estar a la moda.

Para cumplir con estos cortos plazos que el Fast Fashion impuso, la producción de las prendas se realiza en países con condiciones laborales precarias, como Bangladesh, India, Indonesia, Malasia y China.

Las pésimas condiciones de trabajo, incluido un muy bajo salario representan una clara explotación y violación de Derechos Humanos, en donde también se encuentra la explotación infantil y el trabajo forzado.

2.1   La influencia en el medio ambiente

Como hemos visto, el Fast Fashion tiene implicaciones negativas, pero una de las consecuencias más importantes se centra en su impacto en el planeta. Esto se relaciona con la contaminación y el uso excesivo de recursos naturales; a continuación veremos algunos puntos que nos ayudarán a entender mejor el porqué de esta contaminación.

  • Tan sólo la producción de ropa representa el 10% de las emisiones de CO2 a nivel global.
  • No sólo la fabricación sino también el lavar ropa desemboca en 500,000 toneladas de microplásticos al año en los océanos.
  • Se estima que el 73% de la ropa producida termina incinerada o en basureros, lo que contribuye a la contaminación atmosférica y terrestre.
  • La fabricación involucra el uso de químicos dañinos para la salud humana, los cuales también se liberan en ríos.

3.     La moda sustentable

Más allá de que la sociedad sea uno de los principales partícipes en la contaminación y deterioración del planeta, hay una gran parte de ella que trabaja y lucha por un mundo más sustentable.

En el año 2007, la inglesa Kate Fletcher, comenzó a formar parte de esta sociedad e inició un movimiento “lento” hacia la sustentabilidad de la moda. De esta manera nace el concepto Slow Fashion, el cual hace referencia a una moda lenta en el ciclo de producción; su objetivo principal es producir a menor escala y con tiempos más humanos, prendas de mayor calidad y durabilidad. A su vez disminuye el impacto de CO2 y aprovecha los desperdicios de telas, hilos y plásticos a través de diferentes técnicas y mucha creatividad en el diseño.

3.1   “BE HUMANO”. Una marca slow fashion que nació en la provincia de Córdoba

Gracias a los avances y a la conciencia tomada por nuestro país, cada vez son más las marcas de moda sustentable que se pueden encontrar. “Be Humano” es una de ellas y nació de la mano de Emilia Coleoni en la provincia de Córdoba, por la necesidad de producir ropa que no tiene género y recurrir a un tipo de producción y comercialización consciente.

Esta marca propone una silueta deconstruida, experimental y atemporal, con detalles propios de las manos en los procesos. Además prioriza el uso de fibras naturales y el algodón pima peruano es su base.

Esta marca, como mencionamos anteriormente, nace en las sierras cordobesas, pero al día de hoy se está expandiendo internacionalmente hacia México y Estados Unidos. Be Humano tiene claro que cumplir su misión es un gran desafío, pero también sabe que la consciencia se construye colectivamente y que los cambios tienen tiempos naturales.

Algunas alternativas que podemos llevar a cabo para reducir el impacto ambiental y alargar la vida de nuestra ropa son:

  • Reutilizar prendas viejas para crear nuevas opciones.
  • No comprar ropa que realmente no se necesita.
  • Colaborar comprando ropa de marca sustentables.
  • Apoyar al pequeño comercio.
  • Comprar menos cantidad y más calidad.

Conclusión

Durante este informe estuvimos desarrollando características muy importantes de la industria de la moda y cómo afectan día a día en nuestro planeta y en nuestras vidas.

Muchas veces no le damos la importancia   o atención que realmente merece este tema y por eso es importante que como sociedad comencemos a tomar conciencia sobre qué es el Fast Fashion y qué produce, así poco a poco, podemos hacer de este mundo un lugar más sustentable y saludable.


Referencias bibliográficas:

  • Manuela Toro. (2020, 19 de septiembre) ¿Qué son slow fashion y fast fashion?. MOLA. https://universomola.com/index.php/mola-es/moda-sostenible-para-mola/item/178-qu e-son-slow-fashion-y-fast-fashion
image_pdfimage_print