La Doctora María Laura Martínez, es investigadora adjunta del CONICET, y fue invitada por docentes del IES para dictar a alumnos de 4° y 6° año de la Orientación en Ciencias Naturales un Conversatorio sobre Nanociencia y Nanomateriales. En el marco de esta charla realizamos con ella una entrevista para que nos cuente diversos aspectos de la temática abordada y de su trabajo como científica.
Martínez es Técnica Química Universitaria, Ingeniera Química, Doctora en Ingeniería con mención en Química y Especialista en Ingeniería Ambiental, títulos obtenidos en distintos años en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba. Actualmente, cursa una Diplomatura en Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cambio Climático y una diplomatura en herramientas digitales en Educación Superior. Su labor la realiza en el CONICET y es docente de las Cátedras “Materiales Nanoestructurados y Nanotecnología”, de Catálisis y procesos catalíticos, y “Química General” de la UTN – FRC.

Posee innumerables presentaciones por todo el mundo, realiza direcciones y codirecciones de tesis doctorales y de becarios, es evaluadora de diversas revistas internacionales, jurado de tesis doctorales en Ingeniería, ha participado de varias reuniones científicas a nivel nacional e internacional (Canadá, México, Rusia, Portugal, China, Brasil, España, Israel, Francia, Singapur, Chile, Italia, Australia, Uruguay, Alemania, entre otros) y trabaja en proyectos de divulgación científica, así como también en becas Doctorales y posdoctorales en CONICET, y ha trabajado en un grupo de investigación del Centro Atómico Bariloche. Desde 2012 a la actualidad, Martínez es miembro de la comisión asesora de Ciencia y Tecnología de NANOTEC (Centro de investigación en Nanociencia y Nanotecnología) de la UTN – FRC.
Luego de la charla realizada con los estudiantes tuvimos la oportunidad de conversar con ella para que nos comentara acerca de algunos aspectos relacionados a la Nanociencia y Nanotecnología.

En palabras de Martínez, “la nanociencia y nanotecnología es la ciencia de hoy y del futuro, porque podemos sacarle el jugo a propiedades desconocidas de los elementos y a sus distintos comportamientos cuando se los trabaja a escala nanométrica (…) La nanociencia y nanotecnología ha avanzado a escalas muy grandes, donde uno siempre se queda atrás”. En cuanto a sus campos de aplicación, al entrevistada enumera: “Se utiliza en diversos campos: medicina, farmacia, tecnología para textiles, tecnología para vehículos. Desde el punto de vista ambiental, en el uso de la biomasa para la formación de distintas estructuras, y en alimentación del futuro para crear alimentos con mayor cantidad de nutrientes”.
Teniendo en cuenta su frase de “uno siempre se queda atrás”, fue oportuno consultarle sobre los límites y desafíos que enfrentan los investigadores argentinos en esta área. Ella resaltó que los principales límites son económicos, reflejados en la falta de presupuesto para obtener equipamiento e instrumentos para continuar avanzando con las investigaciones. Agregó que hay etapas de mayores presupuesto y etapas donde no cuentan con tanto apoyo.
Debido a que la charla se realizó en el marco de la asignatura “Ciencia, tecnología y Ética”, le consultamos si existen límites éticos. Si bien estos límites se dan puntualmente cuando se trabaja esta tecnología en animales o humanos, desde la perspectiva de su trabajo particular, nos explicó que al no trabajar con animales ni humanos, no enfrentan estos límites, pero sí se presentan desafíos, ya que sus trabajos e investigaciones al ser publicadas a nivel mundial, deben ser a conciencia, pasando por varios revisiones científicas con la finalidad de realizar los cambios necesarios: ”Dar datos que están mal o que no condicen con la investigación no está bien, no es un avance sino un retroceso”.
El Centro de investigación en Nanociencia y Nanotecnología, NANOTEC cuenta actualmente con cuatro líneas de investigación: la síntesis de materiales a escala nanométrica y el diseño de catalizadores o de absorción, llamados “nanoestructurados”; la investigación en distintos aspectos medioambientales: el trabajo con la biomasa, con la eliminación de moléculas nocivas de los combustibles diesel, la obtención de moléculas plataformas para que las industrias puedan obtener reemplazos para los productos del petróleo, entre otros; diseño de materiales carbonosos con distintos metales o hidruros metálicos para su posterior utilización en el almacenamiento de hidrógeno (de aquí surge una rama de investigación para utilizar al hidrógeno como combustible para vehículos); y la utilización de nanotecnología para la liberación controlada de fármacos (esta técnica implica la utilización de nanopartículas que transportan distintos fármacos a los lugares del cuerpo donde se necesitan, evitando de esta manera que los fármacos estén libres en el torrente sanguíneo).

Sin dejar de lado el contexto actual de pandemia que nos atraviesa, le consultamos sobre la utilización y aplicación de la nanociencia y nanotecnología para enfrentar al COVID-19. Martinez explicó que los avances alcanzados hasta la actualidad permitieron la creación en tiempo récord de las vacunas para el coronavirus. También se aplica nanotecnología en la fabricación de barbijos, ya que poseen nanopartículas de plata que es un agente antibacteriano y antimicótico, y eliminan el virus que intenta ingresar al sistema respiratorio. Los filtros que se utilizan en los barbijos tienen nanopartículas que a la vez retienen por tamaño a los virus que podrían ingresar. Además, se utilizan aminas cuaternarias para desinfectar, ya que estas partículas rompen las membranas del virus y lo desactivan.
Ante la pregunta sobre la importancia de dar a conocer este tipo de ciencia y tecnología tan novedosa, Martínez expresó que es fundamental la divulgación científica, que los jóvenes y toda la sociedad se impregnen, conozcan y entiendan “las cosas buenas que están haciendo respecto a esta temática”. La entrevista agregó que es importante y necesario que la sociedad comprenda que tiene que haber una articulación entre los científicos y la sociedad, que ésta sepa qué es lo que se hace, cómo se hace y abrir el panorama para inculcar esta sapiencia. En este sentido, Martínez explica que existe una organización que se llama FAN (Fundación Argentina de Nanotecnología), que está dedicada a promover el desarrollo de proyectos y emprendimientos con nanotecnología y a difundirlos en los distintos sectores de la sociedad argentina.
Para cerrar con el encuentro, Martínez expresó que es importante aportarles a los jóvenes “un granito de arena sobre todas las ciencias y todos los ámbitos de la vida”, y citó dos frases que formaron parte del conversatorio con los alumnos:
