“Plástico de un solo uso en pandemia”: una investigación sobre el aumento del consumo de plástico

En los meses de mayo y junio, durante las clases de “Lengua y Literatura”, se llevó adelante el proyecto de escritura de un informe de investigación. Para ello, la profesora Melina Navarro Frutos desarrolló clases teóricas en las que recuperó los conocimientos sobre los textos expositivos-explicativos (características, funciones, estructura, recursos, paratextos, recursos gramaticales) que los estudiantes adquirieron durante el Ciclo Básico. Posteriormente, se especificaron características generales de los informes y características y estructura particulares del informe de investigación. Así, se leyeron y analizaron informes con el objetivo de identificar los elementos particulares y familiarizarse con ese tipo de textos académicos.

Luego, se comenzó con el proceso de escritura; en una primera etapa se les solicitó a los estudiantes que pensaran cuáles eran las asignaturas que más les gustaban, que decidieran qué disciplina de estudio les generaba más interés y que pensaran un tema, acorde a esa disciplina, sobre el que les interesara indagar. Era momento de problematizar el tema y comenzar la búsqueda de fuentes de información (materiales bibliográficos, audiovisuales, en línea, etc.). En una segunda etapa, los estudiantes debían organizar la información recopilada en subtemas: revisar los interrogantes planteados, definir qué información utilizarían para resolver cada pregunta, ordenar la información en partes según la estructura del informe de investigación y elaborar un esquema con títulos y subtítulos que mostraran las preguntas que intentarían responder en cada párrafo. En la tercera etapa de este proceso de escritura, los estudiantes comenzaron a escribir sus borradores, paso a paso, con la ayuda de la docente: cada estudiante propuso un título para su trabajo que fuera claro, breve y atractivo; escribió el resumen, entendiendo que debía mostrar de manera sintética los pasos de su investigación; una introducción que debía mostrar el marco teórico, la situación problemática y los objetivos; un desarrollo claro, que respetara la objetividad y diera cuenta de las fuentes consultadas; y una conclusión, que de modo sencillo diera respuesta al problema planteado en la investigación.

Uno de los resultados de ese trabajo, es la investigación realizada por la alumna Celina Pedernera (5°B) que presentamos a continuación.

Introducción

En la pandemia, aumentó la producción y consumo del plástico de un solo uso, es decir elementos que solo se usan una vez y luego son desechados como bolsas, servilletas, guantes, vasos plásticos, sorbetes, etc. Ante el miedo al contagio, este material de usar y tirar resurge para protegernos, pero pone en riesgo al medio ambiente.

Este informe se centrará en las ventajas y desventajas de estos elementos en pandemia, ya que existe cierta controversia con los EPI (equipos de protección individual) utilizados para cuidar nuestra salud, y además ha aumentado el consumo de otros plásticos desechables porque en vez de desinfectarlos cada vez que se usan simplemente pueden tirarse a la basura. Se tendrá en cuenta el cuidado del medio ambiente y el impacto en la salud de la sociedad durante la pandemia. Y además motivamos la concientización sobre la contaminación ambiental y los cuidados del covid-19 (un virus reciente sumamente infeccioso).

El plástico de un solo uso en pandemia

Según personal sanitario, para evitar el riesgo de infección en pandemia, el plástico fue el mejor candidato. El uso de guantes, máscaras, batas, y otros elementos de protección ante el Covid-19, además de envases, sorbetes, cubiertos plásticos, bolsas, etc., se ha disparado y con ellos la fabricación de plástico.

“Es liviano, económico, duradero y versátil. Es raro encontrar todas esas características en un solo material. Pero todo eso conlleva un coste ambiental que, hasta hace poco, no se había incluido en la ecuación. Eso   está empezando   a cambiar”,   indica a SINC Nicholas Mallos, director senior del programa Océanos Libres de Basura de la asociación Ocean Conservancy.

Los materiales desechables nos permiten en vez de desinfectarlos cada vez que se usan, simplemente tirarlos a la basura. Pero la demanda de estos productos generó un grave problema de contaminación, ya que no se reciclan para evitar el contagio.

Según Greenpeace, cada año llegaban a mares y océanos cerca de 12 millones de toneladas de residuos plásticos. Estos plásticos de un solo uso en pandemia están generando graves consecuencias en el medio ambiente.

“Si durante los últimos años se ha observado el impacto ambiental de estos desechos tanto en el medio acuático como en el terrestre, es evidente que el incremento en la producción de material plástico a raíz de la COVID-19 traerá consecuencias negativas para el medio ambiente”, afirma Eljarrat, investigadora en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del CSIC en Barcelona.

Los beneficios y los EPI

Según diferentes notas, los llamados EPI son los equipos de protección individual y forman parte de ellos los barbijos, guantes, mascaras, entre otros equipos. En la actualidad se está utilizando una inmensa cantidad de mascarillas y otros elementos sanitarios, y aunque son fundamentales para cuidar nuestra salud ante el virus, trajeron consecuencias al medio ambiente.

De todas maneras estos elementos trajeron beneficios en la salud de las personas y para cuidar el medio ambiente, diferentes investigadores aseguran que una posible alternativa es fabricar tu propia mascarilla en casa con materiales reutilizables como tela o poliéster (estás son las más utilizadas y económicas).

“Para que esto sea efectivo, el Ministerio debería lanzar mensajes más claros y concretos a toda la sociedad”, asegura Eljarrat. Según la experta, sería conveniente clarificar qué mascarillas son reutilizables, dejar claro que los guantes no aportan un beneficio extra o indicar cómo se deben lavar y desinfectar las bolsas reutilizables.

Otros beneficios son el remplazo del plástico de un uso por otros materiales, por ejemplo: se están utilizando sorbetes de papel (más reciclables) o de metal (para uso propio y reutilizables), desinfección de manos con alcohol (evitando el uso necesario de guantes), y bolsas de tela o materiales relacionados de uso propio.

Medidas anti plástico

Durante la pandemia aumentaron el empleo de otros productos, estos están incluidos en medidas para reducir su uso como bolsas, diferentes envases y sorbetes de plástico. El empleo de elementos desechables dio seguridad y evita el contagio del virus ya que se tiran al instante, pero provocaron un impacto negativo en el medio ambiente.

“No es sorprendente que el consumo de plásticos de un solo uso haya aumentado drásticamente desde el comienzo de la pandemia: mientras que las personas soportan el confinamiento, la comida para llevar y la entrega a domicilio se han disparado”, señala Mallos.

Preocupa a los expertos que los desechos plásticos relacionados con alimentos y bebidas constituyen la mayoría de la basura que se acumula cada año en las playas y a lo largo de las vías fluviales.

Prohibición de sorbetes de plástico en la Argentina

Hace algunos años se aprobó en la Argentina una medida para cuidar el medio ambiente y prohibieron la entrega o venta de sorbetes de plástico. Los sorbetes son los más utilizados y se estima que generan dos toneladas de residuos de un solo uso actualmente. En pandemia los sorbetes son los más restringidos, ya que se evita el contacto con elementos personales de otros y el contagio del virus.

“Hace 6 meses impulsamos esta resolución con el claro objetivo de lograr el abandono del uso de sorbetes. Hemos tenido una buena experiencia con las bolsas. Creemos que debemos limitar el uso de plásticos de un solo uso, que muchas veces, no es necesario y los podemos reemplazar con nuevas costumbres, más sustentables” explicó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.

Se prohíbe el uso, la entrega y el expendio de sorbetes plásticos de un solo uso en restaurantes, bares, shoppings, boliches, hoteles y quioscos; todo negocio donde se sirvan o expendan bebidas y se ofrezcan productos alimenticios. Se logró remover 200

toneladas de plástico, generando un impacto positivo en el medio ambiente en toda la región, además en Argentina la entrega de sorbetes en el último año se redujo un 30%.

Las franquicias que operan a McDonald’s y Burger King dejaron de entregar sorbetes en todo el país, tampoco se seguirá dando tapas con las bebidas y el café, y se remplazaron otros envases de plástico por polipapel y cartulina certificados por el Consejo de Administración Forestal (FSC). Por parte de Starbucks:

“A nivel local, estamos alineados con la nueva normativa y todas las tiendas han dejado de ofrecer sorbetes plásticos que han sido reemplazados en su totalidad por sorbetes de papel. Además, y como parte de los proyectos que promovemos para tener un impacto positivo, invitamos a nuestros clientes a disfrutar de sus bebidas favoritas en el formato de taza de loza dentro de las tiendas o en los vasos reutilizables y 100% reciclables si prefieren hacerlo on the go”.

Soluciones para cuidar a las personas y el medio ambiente

Sin embargo, un nuevo estudio científico ha indicado que el virus permanece en las superficies de plástico durante dos o tres días. Por lo tanto, no hay motivo para fomentar el uso de envases y objetos desechables frente los reutilizables. Los envases reutilizables se pueden lavar y utilizar, además sabemos dónde han estado y cómo los has lavado y desinfectado.

El remplazo del plástico por otros materiales fue una de las soluciones más utilizada: el uso de sorbetes de papel o metal, las bolsas y barbijos de tela o poliéster, la utilización de desinfectante de manos y, el remplazo de platos y bandejas de plástico a papel.

Además comercios reconocidos se unieron a estas iniciativas para reducir el plástico de un solo uso, ofreciendo a los clientes elementos reutilizables con otros materiales como vasos, sorbetes, platos y cubiertos.

“Tanto las Naciones Unidas como otras organizaciones de preservación del medio ambiente subrayan que es necesario combatir el cambio climático todos los días, sobre todo cuando termine el confinamiento y todo vuelva a la normalidad.”

Conclusión

En pandemia aumento la producción de plástico de un solo uso para protegernos, pero esto generó cierta controversia ya que realizó un impacto negativo al medio ambiente.

En este observamos lo bueno del plástico de un solo uso, tanto la seguridad que dan los EPI ante el contagio del Covid-19 como el remplazo del plástico por otros materiales. Y lo malo ante este tema, estos elementos no se pueden reciclar y terminan en nuestro entorno. Por esto se busca concientizar la importancia de nuestra salud y el medio ambiente.


Referencias bibliográficas:

image_pdfimage_print