Informe de lectura: ¿por qué la “Ilíada” de Homero es una epopeya griega?

En los meses de mayo y junio, se desarrollaron contenidos de Lengua (el texto expositivo-explicativo, el informe de lectura) y de Literatura (la epopeya griega, Canto I de la “Ilíada” de Homero). Como trabajo de cierre de esas unidades temáticas, se desarrolló un proyecto de escritura académica en el que los estudiantes de 4° año debían escribir un informe de lectura del Canto I de la “Ilíada” de Homero, que explicara las características de la epopeya griega observadas en este poema épico narrativo. En esta ocasión, acercamos una de las producciones, elaboradas por la alumna Martina Tisano de 4° año D.

La epopeya griega

La epopeya es un subgénero literario de la épica clásica en el período de la Antigua Grecia que se centra en la figura de un héroe con valores que son apreciados por la comunidad (coraje, fuerza, voluntad, ingenio), los cuales los manifiesta mediante el relato de sus actos. Es una poesía puramente narrativa, en la que un héroe busca el honor a través del riesgo de sus acciones. En las epopeyas las acciones ocurren en ámbitos cotidianos para el público y por esta razón comienzan directamente por el conflicto. Se narran en versos debido a la oralidad de este tipo de poesías las cuales eran recitadas o cantadas.

Canto I de la “Ilíada” de Homero

El Canto I de la “Ilíada” de Homero habla sobre el enojo de Aquiles (semidiós) provocado por Agamenón (rey y jefe de los aqueos) y sus disputas. Las circunstancias en las que esto sucedió fueron que Agamenón se opuso a devolverle la hija a Crises (sacerdote de Apolo), Criseida, la cual Agamenón había conseguido o “ganado” como parte del botín de una de las victoriosas luchas. A causa de esta oposición, Crises decidió pedirle ayuda a Apolo, y éste envió una peste de flechas contra les aqueos. Aquiles viendo la cantidad de muertes contra sus tropas, convocó a una asamblea y en esta Agamenón se vio obligado a devolver a Criseida para liberar a la hueste de la plaga pero, como seguía inconforme, exigió a Aquiles su esclava, Briseida. Esto provocó el mayor enojo en Aquiles debido a la gran deshonra. Aquiles estuvo a punto de sacar la espada y matar a Agamenón pero gracias a Hera Aquiles decidió no luchar y retirarse para luego volver victorioso y honrado. Para esto le pidió ayuda a su madre Tetis, la cual le suplicó a Zeus que vengara a Aquiles, otorgándole fuerza a los troyanos así él podía regresar y quedar como Héroe para recuperar su honra y su gloria.

Este canto posee las características nombradas de una epopeya griega y el objetivo de este informe es poder exponerlas.

Características de la epopeya en el Canto I de la “Ilíada

A continuación, se va a demostrar por qué se dice que el Canto I de la “Ilíada” posee características de una epopeya griega, siendo ellas las siguientes:

•          Escritura en versos

La característica que se puede observar a primera vista es que es un relato escrito en versos, ya que como expresa el nombre, es una poesía que los aedos recitaban al público en forma de canto para atraer a los oyentes. En la versión original sin traducir ni acortar, se pueden observar infinitas rimas que lo hacían parecer aún más a un canto.

•          Edad heroica

Se dice que se narra en una edad heroica, ya que lo narra en medio de una guerra (Guerra de Troya) donde los protagonistas pueden mostrarse más poderosos y heroicos, ya que tienen batallas que ganar y demostrar que son héroes. En esta época y en esta situación de la Guerra de Troya era muy importante para los aqueos el honor y el poder de sus héroes de las batallas como Aquiles, tanto que era hasta más importante que mantuvieran su honor y poder antes que perder una batalla.

•          Inicio en “in media res”

“In media res” es una frase que significa “por la mitad”, es decir, que estos relatos empezaban por el conflicto directamente sin explicar el contexto. Esto era muy común en las epopeyas griegas ya que las acciones ocurrían en el ámbito de la Guerra de Troya, la cual todos los griegos conocían perfectamente y por esta razón quedaba redundante e innecesario volver a explicarla. En el Canto I de la “Ilíada” de Homero se utiliza esta frase en el inicio de este relato, ya que éste sucedía en el contexto de la Guerra de Troya, por lo tanto, no era necesario explicar el contexto al público.

•          Narra hazañas de un héroe

Todas las epopeyas griegas narran hazañas y victorias de un héroe. En este caso, el héroe de este relato es Aquiles, ya que desde un principio busca el bien común y de su honor (algo muy importante para los aqueos) y por instantes abandona sus propios intereses y se preocupa por ayudar a sus tropas.

Hay fragmentos del relato en los que se puede ver claramente como este personaje enseña sus valores de Héroe. Se puede apreciar cómo es alguien con mucho honor en el siguiente fragmento de la “Ilíada”: “Ahora me marcho a Ftía, porque realmente es mucho mejor ir a casa con las corvas naves, y no tengo la intensión de procurarte riquezas y ganancia estando aquí deshonrado.” (Homero, 1982, p.3). Allí se puede ver cómo Aquiles prefiere, ante todo, quedarse honrado antes que seguir discutiendo con Agamenón.

También se puede observar cómo presenta unas características de alguien justo y con ingenio al decirle al rey Agamenón: “Tu ahora entrega esta joven al dios, y los aqueos con el triple o el cuádruple te pagaremos, si alguna vez Zeus nos concede saquear la bien amurallada ciudad de Troya” (Homero, 1982, p.3). En esta frase se ve claramente cómo intenta hacer un acuerdo con Agamenón antes de discutir, ya que entiende que él no quiera devolver a Criseida, pero no le queda otra opción.

Por último, se puede observar cómo es alguien con mucha voluntad y muy protector de su pueblo y tropas cuando Homero cuenta: “Nueve días sobrevolaron el ejército los venablos del dios, y al décimo Aquiles convocó a la hueste a una asamblea” (Homero, 1982, p.2). Este fragmento muestra claramente cómo se preocupa por las muertes de sus tropas y trata de hacer una asamblea para remediarlo. También para recuperar su honor decide retirarse de la guerra y pensar tranquilo una forma de quedar glorioso, honrado y como héroe.

Por estas razones, se puede decir que Aquiles es considerado un Héroe para todos los aqueos, y definitivamente es el protagonista de este relato.

•          Intervención de los dioses en los asuntos de los hombres

La última de las características de las epopeyas griegas es la intervención de los dioses griegos en los asuntos de los hombres. En esta historia se muestran repetidamente casos en los que los dioses intervienen o tienen que intervenir en los problemas de Aquiles y Agamenón. Los dioses que se muestran y que están directamente conectados en la historia son Apolo, Hera, Atenea, Tetis y Zeus.

El dios Apolo interviene luego de la oposición de Agamenón sobre no querer entregar a Criseida a Crises, en ese momento Crises le pide ayuda para vengarse y Apolo manda una plaga de flechas contra los aqueos. La diosa Hera interviene entre la primera gran discusión entre Aquiles y Agamenón en la asamblea, cuando Agamenón amenaza con quitarle a Briseida a Aquiles y éste está a punto de sacar la espada. Hera envía a Atenea con Aquiles para tratar de calmarlo y que no mate a Agamenón. Atenea trata de apaciguar la furia de Aquiles y le muestra que puede herir de una mejor forma a Agamenón a través de sus palabras e indicarle lo que le va a suceder por la deshonra que cometió. Luego de esta asamblea, Aquiles dirige muchas plegarias a su madre, la diosa Tetis, pidiéndole ayuda para recuperar su honor y quitarle el suyo a Agamenón. Tetis, al escuchar esto, interviene y decide ir a hablar con Zeus y pedirle que vengue a su hijo para que recupere su honra, algo que tanto anhelaba Aquiles. Al ir con el rey de todos los dioses, Zeus, logra convencerlo de esta venganza y Zeus decide intervenir y hacer que los troyanos ganen para que los aqueos luego de ver tantas muertes rueguen por Aquiles para salvarlos y él pueda volver honrado y victorioso.

El Canto I de la “Ilíada” posee, además, características mínimas pero comunes en las epopeyas, como repetir caracterizaciones de los personajes con frecuencia (epítetos que muestran la difusión oral de estos textos), por ejemplo decirle “el de pies ligeros” para referirse a Aquiles o “la diosa de blancos brazos” para referirse a Hera.

Conclusión

En este informe se realizó un análisis en el cual, según lo recapitulado y hablado, observamos cómo el Canto I de la “Ilíada” de Homero comparte todas las características que posee una epopeya griega. Pudimos ejemplificar cada propiedad y entender el trasfondo de por qué el autor decidió narrar este relato con esas características.

Bibliografía:

•          Homero (1982). Ilíada. Emilio Crespo (trad.). Barcelona: Gredos, pp. 103-122.

•          Navarro Frutos, M. y Pepe, M. [s/f] Cuadernillo de Lengua y Literatura de 4to año.

image_pdfimage_print