La Segunda Guerra Mundial desde Capitán América: un análisis de alumnas de 5° año

Desde el espacio curricular “Historia” y con el acompañamiento de la Prof. Jimena Venturelli, los alumnos de 5° año tuvieron la oportunidad de recurrir a elementos de la cultura popular para trazar una vinculación con los contenidos teóricos trabajados. En particular, se llevó a cabo un análisis de distintas producciones para acercarse de una manera diferente a procesos históricos relevantes para el siglo XX. En una instancia posterior, los alumnos elaboraron informes, en los que debían volcar sus conclusiones en torno a los ideales políticos y sociales que ven retratados, a su relación con el contexto histórico, y a la vez detectar los elementos de la cultura popular que son ideológica y políticamente neutrales.

En esta oportunidad, acercamos el trabajo de las alumnas Estefanía Farías Cesana y Valentina Cabrera de 5° año B.

Capitán América y la Segunda Guerra Mundial

Introducción

En el contexto histórico en el cual se desenvuelve el Capitán América se muestra el patriotismo intenso vivido por muchos jóvenes durante aquella época, se hace referencia a Hitler en varias ocasiones, al igual que el antagonista tiene un comportamiento similar al del antes mencionado, incluso la trama se desarrolla en lugares donde sucedió la guerra.

El Capitán América aparece en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, cuando Inglaterra junto con Rusia, Francia y, en últimas instancias, Estados Unidos se enfrentaban a Alemania, Italia y Japón, surge la idea de este superhéroe por el fuerte momento que estaba viviendo el país, convirtiéndose rápidamente en un símbolo para la nación por los valores que representaba, incluso antes de ser un superhéroe por lo que muchos de los soldados que estaban en el ejército tenían los cómics por él. Volviendo al tema principal, el Capitán América surgió con la intención explícita de ser un soporte ideológico contra el nazismo, dentro y fuera de los Estados Unidos. Incluso Joe Simon, el escritor que dio nacimiento a la primera versión del cómic, dijo que el ya mencionado fue una creación consciente y deliberadamente política, él y su compañero, Jack Kirby, sentían una profunda repulsa por las acciones de los nazis en los años previos a la participación de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial y consideraban que la guerra era inevitable. Por otro lado, Schmidt quien es presentado como Red Skull, Cráneo Rojo o Cara roja es el enemigo de nuestro protagonista fue preparado y entrenado personalmente por Hitler es el jefe de una subdivisión terrorista nazi conocida como Hydra y está obsesionado con el poder que le podría otorgar una piedra conocida como Cubo Cósmico (una piedra que en las manos incorrectas se transforma en un arma mortal con la energía suficiente para crear robots luchadores y un sofisticado armamento capaz de eliminar a sus enemigos sin dejar rastro). A lo largo de la película viaja a una remota localidad Noruega y oculto en una pequeña iglesia lo encuentra.

La trama de la película y su vinculación con la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría

Steve Rogers se presentaba como voluntario para luchar en la II Guerra Mundial, siendo siempre rechazado, al contrario de su mejor amigo, Bucky Barnes, que es sargento. Pero en su quinto intento es visto por Abraham Erskine, un científico alemán que desarrolló un proyecto para crear super soldados, quien lo elige para su experimento con el objetivo específico de que tuviera una batalla contra el malvado Red Skull, un nazi obsesionado con reliquias esotéricas y fascinado por el poder. Es entrenado como soldado para incorporarse al Proyecto Renacimiento, con la oficial Peggy Carter y el Coronel Chester para combatir a los nazis y, en especial a Johann Schmidt, encargado a través de la organización Hydra de crear un super ejército y siendo ayudado por el genetista Arnim Zola. Un dato a destacar es que Schmidt probó antes de que estuviera perfeccionado el suero de Erskine y adoptó el nombre de Red Skull y/o Cráneo Rojo.

Steve Rogers, al probar el suero de Erskine, se volvió un hombre voluptuoso y con una gran fuerza. Erskine, dados los valores y la personalidad de éste, cree que él sabrá valorar su poder. Pero un espía de Hydra disfrazado de asistente roba la última muestra del suero y acaba con Erskine sin que ningún militar pueda evitarlo, sólo el nuevo Rogers puede seguirlo pero no alcanza a hablarle o dañarlo porque éste se toma una pastilla de cianuro, también conocida como píldora suicida (era una pequeña cápsula que contenía una sustancia muy venenosa). Fue muy utilizada por los espías durante la duración de ésta, ya que era un método efectivo para tener una muerte rápida y no ser sometido a torturas en las que se pueda revelar información.

Toda esta, se podría llamar, persecución fue lo que le otorgó una gran fama, aprovecharon esto y lo convirtieron en una atracción bautizándolo como Capitán América, haciendo una gira por todo el país para vender bonos de guerra siendo utilizado como herramienta propagandística.

Rogers se convierte gradualmente en un Capitán América de verdad en el frente de batalla, siendo aceptado y seguido por el pueblo norteamericano, entrando en acción en el campo de batalla al enterarse de que hay un grupo de hombres del ejército atrapados por Schmidt y que no pueden liberarlos sin poner en riesgo al resto del grupo.

Apoyado por Peggy y por el inventor Howard Stark pero totalmente solo acude al refugio de Hydra, donde, armado con un simple escudo, libera a 400 prisioneros que trabajaban para Hydra, y que se quedan y luchan con parte del armamento de los robots y soldados de éste. Poco a poco termina destruyendo cada una las bases de Hydra hasta llegar a la última y principal, y aunque pierde en el camino a su amigo, Bucky, se termina ganando el respeto de sus compatriotas e imponiendo un terrible terror a sus enemigos.

El Capitán América consigue subir a la nave tras despedirse de Peggy, de la que se ha enamorado, y pese a la fuerza de Cráneo Rojo consigue derrotarlo, aunque, para evitar que su nave y su mortífero poder, el otorgado por el Cubo Cósmico, desaparece heroicamente en algún lugar del Polo Norte, llevando consigo un avión lleno de bombas que de otra forma hubiesen destruido las principales ciudades de los Estados Unidos, demostrando con esa acción la conservación de su carácter noble.


Bibliografía

● Gómez, S. (2019). Análisis de ‘Capitán América: el primer vengador’. Recuperado de: https://www.diariodesevilla.es/cine/Analisis-Capitan-America-primer-vengador-marvel_0_1348065730.html

● History Channel. (2018). Superhéroes, la Historia. Capítulo I: Leyendas Americanas. Estados Unidos.

● Romero, M. (2014). Capitán América: El primer vengador. Recuperado de: https://prezi.com/qnjymxwhnzhs/capitan-america-el-primer-vengador/

Ficha ténica de la película:
Película: Capitán América: El primer vengador
Título original: Captain America: The first avenger
Año: 2011
Género: acción, aventura, ciencia ficción
Duración: 2h. 04min.
Idioma(s): inglés
País: Estados Unidos
Dirección: Joe Johnston
Producción: Kevin Feige
Guión: Christopher Markus, Stephen McFeely
Reparto: Chris Evans, Hayley Atwell, Sebastian Stan
Productora: Marvel Studios
Efectos especiales: Christopher Townsend

image_pdfimage_print