Uno de los objetivos que persigue el IES como escuela secundaria es brindarle a los estudiantes la posibilidad de explorar sus intereses y las herramientas fundamentales para construir su futuro. Entre los egresados que felizmente pertenecen al IES se encuentra Guillermo Bertoni, Médico Infectólogo, especializado en el estudio del VIH y comprometido con la investigación de una de las vacunas contra el COVID-19.
Guillermo completó sus dos últimos años del secundario en el IES, y se convirtió en Bachiller con Orientación en Ciencias Naturales en 2002. La elección de su Orientación se debió a su interés por la carrera que pensaba seguir a continuación: Medicina. Durante esos dos años, atesoró amistades y afectos que le permitieron crecer como persona y como estudiante, entre los que se encuentran Julia Plavnik, Ximena Casarino, Esteban Maidana y Andrés Monsu.
Entre la galería de nombres que marcaron una etapa tan decisiva en su formación se destacan docentes que dejaron una huella significativa en asignaturas le atraían especialmente: Silvana Casalis en Biología, Griselda Serrone en Química, Carmen Ingrata en Matemáticas, y Nicolás González en Historia, entre otros. El último año de clases, puntualiza Guillermo, estuvo especialmente ocupado, ya que además de sus obligaciones escolares debía prepararse para el ingreso a la carrera de Medicina. En relación a aquella época, Guillermo recuerda: “El IES me dio las bases y ese curso intensivo me dio las herramientas para enfrentar una etapa difícil y de gran filtro como era el ingreso a la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC”. Su carrera universitaria fue brillante, al punto de que se recibió de Médico Cirujano con honores, y contando apenas con 23 años.
Guillermo continuó con su formación en la ciudad de La Plata, en la especialidad Infectología. En esa misma ciudad fue elegido para formar parte del staff del Hospital Rossi. Años después, pudo crecer profesionalmente al realizar rotaciones por el Hospital Universitario de Bellvitge en Barcelona (España) y en la Universidad Texas Health en Estados Unidos. También fue docente universitario y trabajó en el Hospital Sudamericano de La Plata, en el Hospital Ramón Carrillo de San Vicente (Buenos Aires) y en el Hospital Municipal Ángel Marzetti de Cañuelas (Buenos Aires).

Actualmente Guillermo trabaja en el Hospital Rossi, es subinvestigador en el Protocolo de Vacuna Contra el COVID-19 del laboratorio CanSino (llevado a cabo en conjunto con la Fundación Huésped), y vice-presidente de la Sociedad de Infectología de La Plata. Dentro de la Infectología, Guillermo se dedicó especialmente al estudio del VIH, de manera que su mayor campo de experiencia refiere a la atención de los pacientes que conviven con el virus, sobre todo en medio de la pandemia actual. Además de la atención a personas que estaba en estado crítico en unidades de terapia intensiva y al seguimientos de pacientes con VIH, tuberculosis, infecciones osteosrticulares, etc., él y su equipo estuvieron a cargo del entrenamiento de colegas de todas las especialidades respecto al uso de equipos de protección personal, asesoría de medidas de aislamiento, todo lo relacionado con la vacunación, entre otras actividades hacia la sociedad. Fueron dos años muy arduos y difíciles para todo el personal de salud, y Guillermo subraya que todavía no terminó.
Uno de los aspectos que aclara cuando habla de su formación en Infectología refiere a su temprano interés por ese tema: “Recuerdo que el primer contacto con el conocimiento de esta enfermedad fue en un proyecto que realizamos con mis compañeras Julia Plavnik y Ximena Casarino sobre la vida de Freddie Mercury, su vivencia de la enfermedad y las medidas de prevención”, recuerda Guillermo. Dicho proyecto, explica, había sido presentado en el contexto de una actividad Intercolegial como estudiantes del IES.
En cuanto a su futuro profesional, Guillermo aspira a regresar a la docencia universitaria y piensa en la posibilidad de crear una fundación para la atención de pacientes con VIH en La Plata. La carrera construida hasta el momento llena de orgullo a quienes lo acompañaron en su paso por el IES, y hace crecer la confianza en un futuro igualmente brillante y dedicado a la salud de la sociedad.
Nota de la editora:
Estimado lector: son tantos nuestros egresados que están haciendo cosas interesantes que seguramente nos vamos a olvidar de un montón de ellos. Si conocés a algún egresado del IES cuya historia pienses que valga la pena contar o si te parece que tu propia historia como egresado es valiosa para presentar en esta sección de Modo IES, no dudes en escribir a: larevistadelies@gmail.com.