El pasado martes 24, los alumnos, docentes y directivos del IES asistieron al acto escolar en celebración del 25 de mayo – Día de la Patria. La organización estuvo a cargo de los profesores del Departamento de Educación Tecnológica y, además de las palabras de ocasión, un alumno de nuestra escuela compartió su talento con una demostración de malambo.



En esta oportunidad, los oradores del acto fueron la Prof. Viviana Ferreyra y el alumno Francisco Andaluz, de 5° año Orientación Economía y Administración. Antes de comenzar con el acto, los miembros del Centro de Estudiantes entregaron a cada curso escarapelas para que fueran distribuidas entre sus compañeros durante la jornada escolar. También estuvieron presentes la Bandera Nacional portada por la alumna Antonella Renzi y escoltada por los alumnos Sofía Navarro y Joaquín Cárcano, y la Bandera de Córdoba portada por Sofía Requena.



Este acto reviste una importancia fundamental para la memoria nacional, ya que evoca el largo proceso que desencadenaría una sucesión de cambios para el país. Fueron reformas vinculadas con la organización económica y política, llevadas a cabo por hombres y mujeres coloniales que tenían como objetivo vivir libres de toda dominación.
Para ilustrar los acontecimientos previos del 25 de mayo de 1810, el Prof. Hernán Quintana compartió un poema de un autor anónimo:
Alguien por favor que cuente
Que pasa en la jabonería de Don Vieytes
Se vio entrar agitadores como Paso, Castelli
Chiclana, Darregueira, Díaz Vélez,
Beruti, Thompson, Viamonte.
Qué es lo que allí hacen
Por favor, alguien que cuente
Porque el pueblo quiere saber
Que paso con la Junta de Sevilla
Si es verdad que el ejército francés
tomó la ciudad y los diputados se exilian
El Virrey Cisneros trata de ocultar la noticia
Sacó una proclama: “Seremos fieles a Fernando VII”
Pero no se puede tapar una gotera con un dedo
Desde las fragatas inglesas se infiltran los hechos
“Cayó la Junta Central”. Se esparce la noticia.
viaja con el puño alzado, desde Montevideo
Cisneros acorralado.
Pide fidelidad a Saavedra
pero este se acuartela
“No cuente con nosotros
la autoridad que a usted lo
sostenia ha sido depuesta”
se pliega al grito de “Cabildo abierto”.
Temprano desde la mañana
French y Beruti patrullan la plaza
tienen sus hombres,
su determinación es clara
Acá nos quedamos
hasta que renuncie Cisneros
El poder emana de pueblo
Reparten escarapelas
alguna que otra arma
vigilan, acechan
lanzan proclamas
controlan quién sale
controlan quién entra
corren furiosos
cuando todo se desmadra.
El pueblo, los criollos
invaden la sala
“Que renuncie Cisneros,
o de aquí no nos movemos.
Que se respete
el deseo de quienes establecieron
la primera Junta de Gobierno.
Afuera, Díaz Vélez,
se niega a reprimir al pueblo
y la renuncia por fin llega
“Ha dimitido Cisneros”.
En este glorioso
25 de Mayo
queda proclamada
La Primera Junta de Gobierno
A continuación, se compartió un video para relatar los hechos más relevantes del nacimiento de nuestra patria.
Una parte destacada de este acto fue la recuperación del pensamieno de Mariano Moreno, uno de los personajes más influyentes de la historia nacional. Fue doctor en leyes, periodista, político y uno de los principales ideólogos e impulsores de la Revolución de Mayo. Por esa razón, es justo recuperar algunas de sus ideas más importantes:
- “Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía”.
- “Es justo que los pueblos esperen todo lo bueno de sus dignos representantes; pero también es conveniente que aprendan por sí mismos lo que es debido a sus intereses y derechos”.
- “Sin educación en vano es cansarse, nunca seremos más de lo que desgraciadamente somos”.
- “Quiero más una libertad peligrosa que una servidumbre tranquila”.
El cierre del acto se realizó con una demostración artística. El alumno Joaquín Molina de 2° año C compartió su talento como bailarín de malambo, para revivir desde la música y el baile la tradición argentina.

El malambo es una danza que se atribuye a los pueblos originarios de Argentina y que pertenece a la llamada música surera o sureña. Dentro de los bailes folclóricos argentinos, es una excepción porque carece de letra; la música de un bombo legüero y las guitarras acompañan a esta danza.