Los y las estudiantes de 3°año A, en el espacio de “Formación para la Vida y el Trabajo”, desarrollaron a lo largo del mes de mayo collages que fueron expuestos en el patio cubierto del IES. Estos trabajos son el resultado de una serie de actividades propuestas por la Prof. Virginia Vicentini que giraban en torno del contenido de trabajo no remunerado propio de la asignatura, y que se entrelaza con contenidos incorporados en el Proyecto Institucional de Educación Sexual Integral desde la perspectiva de género que se viene implementando desde años anteriores. En esta oportunidad, os invitamos a ver los trabajos realizados.






Las actividades realizadas tuvieron una etapa de investigación, ya que la frase se corresponde a la campaña de arte callejero denominada “Eso que llaman amor es trabajo no pago”, que se originó a raíz de la frase de la escritora Silvia Federici, y que los feminismos en los últimos años usaron como bandera, sin dejar de originar miradas diferentes dentro del propio movimiento feminista:
Muchas feministas no veían con buenos ojos esta campaña porque consideraban que con ella se institucionalizaba el papel de las mujeres en el hogar. Sin embargo, una de las cosas que pretendía la campaña era precisamente visibilizar el trabajo doméstico, plantear una redefinición de en qué consistía realmente esa forma de trabajo y concienciar a la sociedad en ese sentido. Queríamos poner de manifiesto que se trata de un trabajo esencial, fundamental, y no un servicio personal prestado a los hombres y a la prole. La reivindicación tenía también una dimensión económica importante, en el sentido de que veíamos cómo muchas mujeres se veían abocadas a una relación de dependencia con los hombres al no estar remunerado su trabajo. Ahí residía la raíz de las relaciones de poder, en los casos, por ejemplo, en los que las mujeres no podían abandonar una relación de abuso por su situación de dependencia.
Federici, Silvia (2014) Entrevista a Silvia Federici, autora de “Calibán y la Bruja”, Proyecto Traficantes de Sueños.






Las actividades continuaron con un debate sobre las posturas que giraban alrededor de la campaña, entre aquellas que pensaban que la misma institucionalizaba el papel de las mujeres en el hogar o la mirada de la propia Silvia Federici. A modo de cierre de la actividad, se les solicitó a los y las estudiantes que elaboraran un collage que sintetizara su postura al respecto, y si consideraban que las tareas del hogar son trabajo no remunerado que debían ser realizados por las mujeres.