Este mes la ciudad de Villa Carlos Paz celebrará su 109° aniversario, y desde Modo IES resulta una ocasión especial para reflexionar sobre la relación histórica que hubo entre el IES y su comunidad. Nuestra escuela cumplió este año sus 71 años, lo que significa que ha acompañado durante más de la mitad de su vida a esta ciudad. El crecimiento de esta institución en paralelo al de la ciudad vuelve pertinente hablar con el referente actual de la ciudad, el Intendente Daniel Gómez Gesteira.

Modo IES: Lo primero que nos interesa saber es, por supuesto, si es usted es egresado de nuestra escuela.
Gómez Gesteira: Soy egresado del IES, de las últimas camadas que tuvimos de Perito Mercantil en 1992. La verdad, fue una experiencia hermosa −en una época muy linda que es la adolescencia− haber transitado esa hermosa institución que forma parte de la historia presente, porque yo creo que muchos de los valores han sido forjados en esa institución tan querida. De hecho este año cumplimos treinta años de egresados, así que seguramente tendremos que armar esa reunión de egresados y volver a vernos, cada uno en su rol, en su lugar. Uno tiene contacto: padres de familia, comerciantes, profesionales, cada una de las compañeras que también se han desarrollado como madres, pero también en sus ámbitos profesionales. Así que creo que ha sido una época muy linda y de gente que uno recuerda con cariño.
MI: Recordando un poco su paso por el IES como adolescente, ¿hay algún momento, docente, preceptor, o un área de conocimiento que haya determinado su carrera dentro de la política?
GG: Creo que el respeto por el docente, porque se vivía en una época en que era muy fuerte. Creo que hablar de alguno y no de otro tal vez es olvidarnos de aquellos que han sido importantes, pero creo que en el trayecto muchos han sido los ejemplos. Y creo que eso es lo que llevamos. No sé si hay una relación directa con esa semilla, de decir que la política es una acción a desarrollar en la vida. En definitiva, creo que la institución en sí ha forjado no creo que solamente a mi persona, sino a muchísimos de los que en ese momento éramos jóvenes en esta ciudad y transitábamos nuestros primeros pasos de responsabilidad. Y responsabilidad política también: cuando me tocó hacerlo en la Unión Cívica Radical, hay una impronta muy fuerte de eso que quedó. Creo que son los valores que en el día a día intentamos trasladar esta generación, que vive otra realidad, otra sintonía, otro modo de comunicación, otro modo de vínculo. Creo que estábamos en una época en que el vínculo cercano y el compañerismo eran muy fuertes. Y los docentes, los profesores y los directores nos dejaban forjar esos aspectos, creo que los potenciaban. Obviamente a la par de una cuestión fundamental que era la educativa, y creo en ese sentido que teníamos profesores de altísima calidad académica y mucho compromiso. Creo que la institución ha sostenido esos principios, que es fundamental en estos tiempos que corren.
MI: Esta pregunta se orienta a su papel de egresado del IES. En esta revista tenemos una sección en la que aparece un egresado destacado que habla de su paso por la escuela y de su formación posterior. En ese sentido, nos gustaría saber cuál ha sido su formación una vez finalizada su etapa en el IES.
GG: En la cuestión formativa no hay etapa ni edad en la vida para seguir forjándola, y creo que forma parte de la formación necesaria. Creo que a nivel dirigencial es necesaria también. Yo tuve la posibilidad también de estudiar en otra institución importante de nuestra ciudad, como es el colegio Remedios de Escalada de San Martín, tuve la posibilidad de estudiar en la Universidad Nacional de Córdoba Relaciones Públicas, tuve la posibilidad también de desarrollar todo el trayecto que tiene que ver con la Licenciatura en Administración Pública. Como en muchos otros casos, me falta la tesis, o estoy en el Trabajo Final, pero es importante. Creo que el mensaje acá es que el joven, una vez que termina el colegio secundario, tiene un sinnúmero de herramientas que le permiten discernir entre qué caminos tomar. El proceso de formación no se acaba nunca en la vida de los seres humanos, por eso creo que la conclusión final respecto a esta pregunta en particular es: hay que seguir aprendiendo, capacitándose, y hay que ir por el camino que también determina la pasión. Creo que uno tiene que tener un interés sobre aquello que estudia, que no sea una obligación aquella capacitación que lleva adelante, sino que tiene que conformar un proceso mucho más amplio de decidir el camino que te gusta, hacerlo con responsabilidad, y ponerle toda la pasión además de la responsabilidad del estudio en sí.
MI: Teniendo en cuenta, entonces, que usted ha ocupado los papeles de estudiante y egresado del IES, y vecino e intendente de la ciudad, ¿qué precepción tiene del IES a lo largo del tiempo?
GG: Uno a veces se desconecta de la institución, pero muchos de los que hoy son docentes y directivos han pasado por este colegio, entonces desarrollan su responsabilidad también desde una mirada de un compromiso fuerte con la institución. Yo creo que se ha ido adecuando a las necesidades, a la modernidad. Es una de las instituciones base, en términos no solamente de colegio secundario que es el que transité yo, sino en otras instancias y niveles educativos, y sigue siendo una referencia indiscutible en la ciudad. Así que en ese sentido ha tenido la capacidad de adaptación al mundo y a la actualidad, y eso es muy importante.
MI: La figura del Centro de Estudiantes fue y sigue siendo muy fuerte en el IES. Habiendo tenido usted una fuerte formación en política, ¿considera que es importante para un estudiante con inquietudes políticas empezar en esos espacios?
GG: Desde ya, son ámbitos de discusión; esa discusión, cuando se genera desde joven y en ámbitos de respeto −porque hay un marco o un formato “legal” en los Centros de Estudiantes−, resulta fundamental en ese proceso. Creo que muchos de ellos luego desarrollan no solamente su actividad en lo político, sino en colegios profesionales, en cada uno de esos roles o caminos que van asumiendo en la vida, como lo es la política estudiantil universitaria. Seguramente el Centro de Estudiantes es un ámbito de generación de dirigentes. Repito, no se reduce solamente a dirigentes políticos: creo que dirigentes en la vida.
MI: Este 16 de julio Carlos Paz celebra 109 años, mientras que el IES celebró el 3 de abril 71 años. Es decir, son números que indican una estrecha relación histórica. ¿Qué reflexión le merece el hecho de que esta ciudad esté forjada sobre una escuela?
GG: Una institución en definitiva es eso. En el paso obviamente, hombres y mujeres cumplen una función; esa función obviamente es importante, porque va marcando cuál es el camino, pero siempre hay que tener en cuenta que es más importante la institución. Y Carlos Paz tiene fuertes instituciones, por sobre las personas. Las personas, insisto, cumplen un rol, estamos de paso, como me puede tocar a mí como Intendente, pero en definitiva lo que queda es la institucionalidad de un Estado municipal que es importante en la vida comunitaria. Imaginate, entonces, la importancia en la vida de la comunidad de una institución como el IES, que más de la mitad de la vida que tiene esta hermosa ciudad tiene que ver con ese concepto que pensaron nuestros fundadores. Nicandro creo que pensó una ciudad ligada al turismo, pero también formó una ciudad donde era necesario, primero, para sus hijos, tenerlos formados; crear ese primer establecimiento educativo y esto desparramarlo en toda la comunidad que iba a ir creciendo a la par de este querido Lago San Roque. Entonces, el IES ha sido y es una institución insignia en la faceta educativa, en la faceta de la comunidad, y tiene un vínculo muy fuerte. Porque estamos los que formamos parte y hemos pasado por esta institución, están los papás que hoy tienen a sus niños en ese lugar en el nivel inicial, o aquellos que desarrollan, post colegio secundario, tal vez una carrera terciaria. Creo que cruza todos los estamentos en la vida de las personas en diferentes etapas etarias, y eso hace que tenga la fortaleza y la comunión con la comunidad carlospacense como la tiene.
MI: A modo de conclusión, ¿cómo escucha en la boca de los carlospacenses la presencia del IES? ¿Qué se dice del IES dentro de la ciudad?
GG: Se habla de una institución siempre vigente, por sobre todas las cosas. Creo que lo mencioné: la capacidad de adaptación que tienen los directivos en un trabajo fenomenal junto a los docentes y la comunidad educativa es la de sostener esa institución en el rol y el lugar que siempre tuvo, no digo de elite, sino de ser el establecimiento educativo insignia de la ciudad. Y creo que eso es lo que marca, eso es una referencia, y eso es lo que ni siquiera se discute: creo que se comparte. Lo que se hace cuando se habla del IES es compartir vivencias, experiencias y saber que tiene una capacidad de adaptación en los tiempos que corren muy fuerte. No todas las instituciones lo han logrado; el IES sí lo ha logrado.