“¿Cómo solucionar el calentamiento global?”: informe de investigación de alumnos de 6° año

En el marco de la asignatura “Lengua y Literatura”, los estudiantes de 6° año A realizaron -con el acompañamiento de la Prof. Gabriela Rodríguez– informes de investigación. En este caso, el recorrido tuvo como punto de inicio la revisión del material institucional Cuadernillo de Informes. Alfabetización Académica. Luego de las clases teóricas, se continuó con la organización en grupos de trabajo, la selección del tema, la investigación en diversas fuentes de información, la escritura de un esquema/borrador que les permitió “visualizar” los temas y subtemas y, finalmente, la escritura del informe. Esta última etapa fue un proceso en sí mismo que requirió por parte de cada grupo rigurosidad y trabajo a los fines de que la producción escrita respondiera a la estructura y al estilo académico de este tipo de textos. Compartimos uno de los informes elaborados sobre economía circular.

¿Cómo solucionar el calentamiento global? Economía circular y su relación con el ambiente

Autores: Joaquín Cárcano, Lucas Alessandria, Candela Gutiérrez, Emilia Torre Giomi y Valentina Pagés Bergese.

El calentamiento global es uno de los principales problemas de la sociedad actual. Si no superamos este problema, sus cambios afectarán a la civilización de la Tierra como la conocemos. Algunos de estos cambios son el deshielo, los refugiados climáticos, los fenómenos naturales y el aumento de la temperatura promedio del planeta, entre otros.

Todos estos problemas afectarán a las generaciones futuras si no hacemos nada al respecto. Tal vez, hay una solución al calentamiento global. ¿La economía circular podría ser la luz en el túnel, para combatirlo y reducir sus efectos?

I – Calentamiento global y su impacto

Desastres naturales

Es bien sabido que el calentamiento global es una gran amenaza que ya nos está advirtiendo de sus devastadores efectos. Uno de ellos es el caso del huracán Irma, una de las tormentas más fuertes de las que se tiene registro en el Atlántico, como también la más duradera de esa intensidad en cualquier lugar de la era satelital, alcanzando vientos de casi 300 km/h y durante 35 horas en su pico.

En 2017, cuando apareció Irma, otros dos huracanes la siguieron: María y José, categoría 5 y 4 en la escala de saffir-simpson, María fue el volcán más mortal del 2017 y, en términos de daño es el tercero más costoso. Se estima que más de 92 mil millones fueron perdidos. José fue la tormenta más duradera desde el huracán Nadine en 2012.

Para encontrar una causa antropológica es necesario entender cómo se forma un huracán. Básicamente, este fenómeno climático se forma cuando dos corrientes de aire, una caliente y una húmeda, colisionan en los océanos. Las corrientes de aire suben generando una zona de baja presión cerca del agua.

Por años, millones y millones de toneladas de CO son liberados a la atmósfera por nosotros, el cual es el principal gas del efecto invernadero. Este efecto hace que la radiación del sol dentro de la tierra, se quede en la Tierra, elevando la temperatura a escalas globales. Por consiguiente, evapora más agua y crea corrientes de aire más húmedas y más calientes.

Deshielos

La tierra es un sistema en sí mismo, y todo lo que está aquí está por un motivo, inclusive los hielos en el Ártico. El hielo del océano Ártico es la razón por la cual el clima se autorregula en las zonas polares manteniéndolas frías. Esto se debe a que el hielo refleja el 80% de la luz solar gracias a su superficie reflejante. Sin embargo, año tras año la superficie del Ártico se reduce considerablemente, exponiendo la parte oscura del océano, la cual absorbe el 90% de la radiación solar, esto deriva en el aumento del calentamiento de la región polar que sube las temperaturas árticas.

El hielo del Ártico es comúnmente derretido en verano y congelado de vuelta en invierno, aunque este ciclo natural no se está completando correctamente. Cada año la superficie del Ártico es más y más pequeña. Los humanos empeoran las consecuencias del efecto invernadero, aumentando las temperaturas e impidiendo que la superficie derretida del Ártico vuelva a su tamaño natural. Los deshielos podrían ser uno de los problemas más importantes del calentamiento global porque encadena una serie de otras dificultades, como se muestra en el siguiente gráfico.

El ártico debe ser protegido, no solamente para preservar su fauna y flora, sino porque también es una parte esencial para el ecosistema global, ya que reduce las temperaturas mundiales.

Refugiados climáticos

El calentamiento global nos amenaza no solo con problemas económicos globales y pérdida de biodiversidad, sino que también de una forma más directa. Los refugiados climáticos o emigrantes ambientales son aquellas personas cuyos países están en peligro de desaparecer.

Kiribati, un país ubicado en Oceanía, se espera que sea el primer país en desaparecer por causas humanas, más específicamente, por el aumento del nivel del mar. La población de Kiribati se aproxima a casi 120 mil habitantes (Google,2020). Hay una lista enorme de países en completo peligro. Para ejemplificar, países como Tuvalu es otro más en riesgo de desaparecer en el océano. Pero, no solo islas pequeñas son las que están amenazadas, sino también naciones con salida al mar. Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Alemania, India, Japón, España y China, entre muchos otros, se verán severamente afectados por el aumento del nivel del mar. Estos países concentran enormes cantidades de personas; solo entre China e India vive el 36% de la población mundial.

En 2018, factores relacionados al clima ocasionaron el desplazamiento de 16.1 millones de personas. Algunas estimaciones apuntan que, para el 2050, 150 a 200 millones de personas se verán, ante lo inminente, forzados a abandonar sus hogares por las causas mencionadas en los párrafos anteriores.

II – Economía y nuestra forma de producir

Economía Lineal

La economía tradicional organiza, administra y produce recursos y productos, de la forma más eficiente posible. A esto se lo conoce como “economizar”. Pero ¿qué tal si hemos estado economizando de la manera incorrecta?

Si observamos cómo funciona nuestra economía, podemos asociarla con una línea horizontal, atravesando 5 etapas; extraer, refinar, producir, consumir y desechar. Generalmente, estos desechos, no vuelven a reincorporarse a la cadena productiva, acumulando un total de 2.12 mil millones de toneladas al año. Y, lamentablemente, reciclar ya no funciona. El 99% de estos desechos no se reciclan.

Esta forma de economizar recursos se llama “Economía lineal”. Y, desde los Sumerios, esta forma de economizar siempre estuvo presente, llegando hasta nuestros días. Sin embargo, en épocas de Revolución Industrial, podemos percibir un aumento en el dióxido de carbono (CO2) emanado a la atmósfera. Esta razón antropológica se debe al auge del carbón como principal combustible en fábricas y casas, liberando así enormes cantidades de CO2 a la atmósfera.

Por 200 años, hemos calentado el planeta, emanando CO2 en cantidades abismales, obteniendo en retribución, un efecto invernadero dañino, más que beneficioso, creando así un calentamiento global y terminando en lo que es el peor error del ser humano, el cambio climático.

Economía circular

Pensando a la economía lineal como la causa principal del calentamiento global, se puede plantear una alternativa en la forma de economizar, y este proceso de cambio ya comenzó.

En una economía circular, la vida de un producto se prolonga el mayor tiempo posible; un ejemplo podrían ser los vasos de plástico que se tiran después de un solo uso, contaminando el medio ambiente.

En cambio, en una economía circular, los vasos de plástico son usados más de una vez. Y cuando ya no son reutilizables, su material es utilizado para otra cosa. Además, esta política de reciclaje y reutilización, “mientras sea posible”, impide extraer más recursos de los que se pueden regenerar, solucionando problemas como la desertificación, permitiendo que crezcan más árboles sin que sean talados. Conjuntamente, la economía lineal, además de no reutilizar, en cada “paso” contamina.

Por otro lado, la economía circular trata de reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases invirtiendo en energías renovables como la nuclear, que no contamina el aire (a diferencia de los combustibles fósiles), o la energía eólica que solo libera 4 toneladas de CO2 por GWh (100 millones de vatios por hora).

Ese es el objetivo de una economía circular, eliminar la mayor cantidad de residuos posible en una economía. Una “economía de cero residuos” permite una reducción considerable de los precios, debido a una menor extracción de recursos naturales (etapa de la cadena productiva más cara y menos eficiente), lo que significa un menor costo para las empresas para producir sus productos. Es más, al hacer que los productos sean más resistentes, se reducirá la demanda de productos, manteniendo los precios más estables.

La idea de adoptar plenamente una economía circular es apoyada por la Unión Europea, la economía que más contribuye al PIB mundial, con el 23,8% del mismo, casi una cuarta parte del PIB mundial (18.110 millones de dólares estadounidenses). La UE enumera las siguientes ventajas de adoptar una economía circular:

  1. Preservar los recursos, incluidos algunos que son cada vez más escasos o están sujetos a fluctuaciones de precios.
  2. Ahorrar costos para las industrias.
  3. Desbloquear nuevas oportunidades comerciales.
  4. Construir una nueva generación de empresas, innovadoras y eficientes en el uso de los recursos, fabricando y exportando productos y servicios respetuosos con el medio ambiente en todo el mundo.
  5. Crear empleos locales de baja y alta calificación.
  6. Crear oportunidades para la integración y la cohesión social.

Resultados obtenidos

Luego del análisis propuesto y realizado, es evidente que es necesario la implementación de una economía circular, tanto de forma regional, como a nivel internacional. El diagrama a continuación explaya de una forma visual las diferencias entre una economía lineal y circular.

Economía lineal:

Economía circular:

Discusión

Se observa que para desarrollar esta idea se necesitan de varios factores externos, pero hay uno que no podemos dejar pasar es el compromiso que toda la sociedad debe asumir. Desde los mismos productores, garantizando que sus productos sean reutilizables hasta los consumidores finales de reutilizarlos. Los beneficios son muchos y nos abarcan a todos.

Conclusión

Después de años de ser indiferentes ante el cambio climático como un problema serio y real, e ignorar las consecuencias, ahora tenemos una solución que abarca a todo el mundo; incluyendo activistas ecológicos hasta empresarios. ¿Realmente vamos a dejar pasar la oportunidad?

Lo que es asombroso de todo esto, no es solo que estamos mitigando y evitando las catástrofes del calentamiento global, sino que una cantidad de problemas de índole sociales, económicas, culturales y geopolíticas se reducirían con tan solo pensar al calentamiento global como “la raíz de todos los problemas”. (IPCC Sixth Assessment Report, 2022)

Respondemos a la pregunta de la introducción: ¿La economía circular podría ser la luz en el túnel, para combatirlo y reducir sus efectos?. Sí, y mucho más. Nos acerca a una sociedad más utópica, más eficiente y más responsable con el planeta que nos acoge. Con esto, queremos concluir que, si queremos actuar, debemos parar de pensar con miedo, a través del “¿Qué pasaría si no cambiamos?” y empezar a pensar a través del “¿Qué pasaría si cambiamos?”. La diferencia es inmensa.


Bibliografía consultada

image_pdfimage_print