A lo largo de la vida escolar y académica el texto expositivo-explicativo es una de las tipologías textuales predominantes. Es por ello que, en la asignatura de “Lengua y Literatura” los estudiantes de 3° año D, acompañados por la Prof. Gabriela Rodríguez, realizaron un trayecto que abarcó desde la lectura comprensiva hasta la producción escrita de dicho contenido.
Para concluir el recorrido se propuso la elaboración colaborativa (grupal) de un texto expositivo original que desarrollara algún tema de la asignatura. De esta forma, la actividad permitió fortalecer el proceso de escritura y desarrollar los quehaceres del estudiante escritor/a. En esta oportunidad, se comparte una producción.
La leyenda etiológica
Autores: Agustina Giorgis, Lautaro Zagar, Valentina Tonello Pérez y Lázaro Núñez.
La humanidad siempre ha buscado dar respuesta a los misterios del mundo. Algunas veces dicha respuesta fue encontrada en la ciencia y otras en la literatura. Es así que las leyendas, como texto literario representativo de una comunidad, viene en parte a dar respuesta a los interrogantes planteados por cada cultura. Existen diversos tipos de leyendas, desde las leyendas urbanas, las cuales intentan dar una explicación sobrenatural a las cosas; hasta las leyendas etiológicas que tienen un significado similar. No obstante, existen particularidades que las diferencia. Y eso es justamente de lo que tratará este texto, ¿qué es una leyenda etiológica?, ¿cuáles son sus características? son algunas de las preguntas que serán respondidas.
La leyenda etiológica narra el origen de los elementos inherentes de la naturaleza y el entorno natural, como los ríos, cuencas, y montañas. Sus protagonistas suelen ser reyes, animales, entre otros. Un ejemplo de este tipo es la leyenda conocida como El origen de la ciudad de México. La misma cuenta de un dios llamado Huitzilopochtli, quien va a decirle a los aztecas que hallarían un lugar para asentarse definitivamente y que en él encontrarían cosas maravillosas.

Como vemos, el texto menciona personajes sobrenaturales, en este caso, el dios. Además, a lo largo de la historia, también presenta hechos que en la realidad no pueden ocurrir, como cuando el dios les dice a los aztecas que deben matar a Copil (uno de los personajes), ellos obedecen, y a partir de su corazón surge un túnel grande en el que habita un águila.
Otro caso es el de la leyenda Origen del cerro Prieto; el relato narra que el volcán surgió de las cenizas de una bruja que pereció tras recibir el castigo de un valiente joven. La hechicera vivía en una cueva muy grande situada en la parte más alta del cerro y su mayor diversión y sustento era devorar a los Cucapá (etnia de México). Como vemos, esta leyenda también nos muestra personajes sobrenaturales y hechos inexplicables.
Ahora bien, teniendo en cuenta los ejemplos anteriores, revisaremos las características de la leyenda etiológica.
Algunas características
Dan a la humanidad la respuesta del cómo y porqué existen los accidentes geográficos que componen su entorno. Su foco se centra en un elemento de la realidad (una costumbre o el nombre de un lugar, por ejemplo) cuyo origen se pretende explicar o justificar.
Son de extensión breve, a diferencia de otros géneros literarios como la novela, por ejemplo. Además, sus personajes pueden ser variados, y suelen narrar hechos lejanos en el tiempo.
Diferencias
Se puede observar que las peculiaridades de la leyenda etiológica son muy parecidas a las de la leyenda urbana, pero, ¿cuál es la diferencia entre estos dos tipos de leyendas?
La diferencia de una con la otra es que, en la urbana hay un tiempo y espacio concreto, intenta explicar todo tipo de cosas, en cambio, en la etiológica no tiene un tiempo y espacio definido, además, se centra, principalmente, en explicar cosas relacionadas con la naturaleza.
En conclusión, la leyenda etiológica es aquella que intenta explicar los orígenes de distintos elementos de la naturaleza a través de historias pobladas de personajes y hechos sobrenaturales. Se transmite de boca en boca, de generación en generación, y es por este motivo que sufre tantas modificaciones a lo largo de los años.
Bibliografía consultada:
– El origen mítico de la ciudad de México (s.f) Selecciones . Recuperado el 24 de junio de 2022 de: https://www.selecciones.com.ar/selecciones/sabias-que/el-origen-mitico-de-la-ciudad-de-mexico
– Origen del cerro Prieto. Wikipedia. Recuperado el 24 junio de 2022 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Prieto#:~:text=Surgido%20en%20el%20periodo%20cuaternario,de%20solamente%20dos%20eventos%20eruptivos.