En el marco de la asignatura “Lengua y Literatura” y con el acompañamiento de la Prof. Melina Navarro Frutos, se llevó adelante el proyecto de escritura de un informe de investigación. Para ello, se recuperaron contenidos previos sobre los textos expositivos-explicativos que los estudiantes adquirieron durante el Ciclo Básico. Posteriormente, se especificaron características generales de los informes, para avanzar hacia el análisis de sus características con el objetivo de familiarizarse con ese tipo de textos académicos.
Finalmente se pasó a la etapa del proceso de escritura, en la que los estudiantes eligieron un tema de interés para indagar y problematizar un tema. Luego se organizó la información recopilada en subtemas y elaboraron un esquema con títulos y subtítulos que mostraran las preguntas que intentarían responder en cada párrafo. En la última etapa, se comenzó con el proceso de escritura de un borrador, un título, un resumen, una introducción, el desarrollo y, finalmente, una conclusión.
Acercamos en esta ocasión el informe realizado por Agustina Kern de 5° año Orientación Ciencias Sociales.
Nueva concepción de “cultura”
A continuación, para dar inicio al trabajo de investigación, se darán definiciones de ¿qué es “cultura”? desde distintos ámbitos. Para ello, se dará a conocer ¿qué es cultura vulgarmente?; ¿qué es cultura para antropólogos?; ¿por qué no se incluyen en el canon las definiciones de mujeres antropólogas? y, finalmente, se realizará un ejercicio de conceptualización.
¿Qué se entiende por cultura comúnmente?
Para responder a este interrogante, se realizó una encuesta anónima a estudiantes de 5to y 6to año con orientación en Ciencias Sociales. Los mismo, ante la pregunta: ¿qué piensas que es “cultura”?, respondieron:
“Es lo que da pertenencia a una población.”
“Es un ámbito social donde una persona adquiere sus conocimientos.”
“Es un conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad.”
“Son los comportamientos y acciones que toma como propia o naturalizada una sociedad, y los demás la reconocen como ajeno.”
“Es un término que hace referencia a todo el contexto social, costumbres, tradiciones, ideas, etc.”
“Es una serie de costumbres puestas en práctica por un grupo de gente que comparten un sentimiento de pertenencia; por lo que no hace falta que vivan en un mismo espacio, ya que gracias a la globalización, sencillamente dos personas de lugares completamente distintos pueden pertenecer a una misma cultura.”
“Es un conjunto de factores como pueden ser el idioma, el territorio, la religión, las costumbres, entre otros, que generan lazos sociales entre personas o grupos de personas produciendo una identidad superior que los va a distinguir de otras posibles.”
“Todo es cultura, de hecho no se puede definir que es la cultura por su naturaleza de no poder ser encasillada es mucho más certero definirla en base a qué es lo que la genera o hace la cultura en sí.”
¿Qué es cultura para antropólogos?
Cultura es “(…) aquella manifestación conductual que posee un componente simbólico y otro material que le sirve de canal y expresión y que se transmite por un medio no genético (…)” Díaz Córdoba, D. Doctor en Antropología. Algunas reflexiones en torno al concepto de cultura.
En una entrevista al profesor Daniel R. Moreno, el mismo dijo que: “(…) El concepto de cultura depende de cada corriente metodológica, epistemológica. Pero se puede decir que es la parte material, que se visibiliza, es tangible. Y tiene otra parte ideológica, el sistema de creencias, los esquemas mentales, las prácticas sociales. Entonces, es un sistema de prácticas y creencias, además de ser dinámico. Se transmite a través del lenguaje y por imitación. La cultura no es algo fijo, rígido. Es posicional también. Podemos decir, también, que no existe la cultura, sino las culturas, porque depende de la sociedad, del sujeto, de sus producciones. (…) Marinowsky dice que la cultura es el conjunto de herramientas de las que dota la sociedad a sus miembros para la supervivencia (…) Marvin Harris te diría que la cultura es un conjunto de creencias que guían prácticas pero que, en realidad, tiene una base material (o sea que tiene una base en una relación económica o ecológica o demográfica). Después están los evolucionistas, que dicen que la cultura es el sistema de creencias, de prácticas, el idioma, las instituciones. Básicamente, todo es cultura y nada es cultura a la vez, y eso es un problema para la Antropología. (…) Que es cultura está dentro de un sistema de valoraciones de las personas.
¿Por qué no se incluyen en el canon las definiciones de mujeres antropólogas?
Según Moreno, D. “(…) Son muy pocas las mujeres antropólogas que entran en el canon por la época en que la Antropología se consagró como ciencia y estaba en auge. Pero lo que sí ha existido son revisiones y discusiones de antropólogas que han cuestionado a los exponentes clásicos de la Antropología. Lo que sí existen son antropólogas feministas, que dejan de mirar hacía afuera a este “otro” y empiezan a mirar lo que les parece ajeno dentro de su propia sociedad, planteando un extrañamiento de lo femenino y lo masculino (…)”.
Ejercicio de conceptualización
Para finalizar con lo anteriormente expuesto, se realizará un ejercicio de conceptualización. “Cultura”, entonces sería una interpretación subjetiva del entorno de desarrollo social, influenciado por, justamente, los elementos que forman a la sociedad y luego a los individuos que por ella se ven afectados. Para ahondar en el tema, es preciso realizar una distinción en distintos aspectos.
En primer lugar, podría analizarse desde una perspectiva biológica. Si bien es cierto que una ciencia social como lo es la Antropología no puede entenderse desde una ciencia natural, se puede comprender de la siguiente manera: los seres humanos compartimos una misma anatomía, un mismo cuerpo, tenemos un origen común. Entonces ¿por qué no compartimos una misma cultura? Esto último podría explicarse por diversos motivos, como lo son el aspecto geográfico, el económico, el religioso y una perspectiva de género.
Geográficamente: a las sociedades les afecta el lugar en el que se sitúan. Carece de sentido inculcar, por ejemplo, un único modelo de cultivo cuando la tierra no es igual, ni tampoco el clima, la flora y la fauna. Pero, como bien social, (en el sentido de colaborar con la producción del otro) podría plantearse como una forma de “ayudar” a este “otro”.
Económicamente: como base, se podría decir que es una ciencia que estudia los recursos, la creación de las riquezas y la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Partir de la base de la necesidad de crear riquezas o sea, que se debe aumentar el valor de lo que ya hay. Para participar en la economía, las personas deben generar riquezas, lo que nos lleva a plantearnos la necesidad de utilizar y acceder a bienes. Ante la imposibilidad de acceso, se excluye a determinado sector social, o a un círculo familiar.
Religiosamente: la religión, cualquiera que sea, inculca una concepción del bien y el mal. Éstas tienden a coincidir aunque sea en algún aspecto. Entonces ¿por qué entendemos lo que entendemos por bien y mal? Esto es una construcción basada en la ética y la moral, por ello es que influye la religión, es una idea generalizada. Por ejemplo, hay leyes que están basadas en lo que vemos como bien y mal; así como la ley que penaliza el robo y, en la Biblia, eso se considera un pecado.
Perspectiva de género: la perspectiva de género nos sitúa, en algún aspecto, en la desigualdad. Suelen asignarse roles de género y disposiciones a las personas solo por su género. Las sociedades forjan determinadas tareas, formas de vestir, tradiciones, etc. Pero ¿es necesario? Se podría plantear una forma de concebir los géneros de determinada manera que no exista una imposición que deje a uno por sobre el otro.
Entonces, para concluir con esta idea de cultura, diríamos que los factores económicos, geográficos, religiosos y de género forjan la cultura en sí misma. Los individuos que conviven como seres sociales en un ámbito y una determinada condición económica desde una perspectiva de género diferente, situados en su condición, en conjunto culminan estructurando una cultura. Con cada relación, en cada lugar con seres humanos, hay una cultura. Varía y se transforma, se combina y refleja la particularidad de cada ser.
Conclusión
Finalmente se concluye que no es posible construir una única definición de cultura. Cada autor dará a conocer su concepción del término dependiendo de los factores geográficos, económicos, religiosos y la perspectiva de género que los atraviese. La construcción de “cultura” es una dinámica individual que se ve atravesada por la sociedad, y, a su vez, modifica la sociedad del individuo que en ella actúa.
Con el accionar diario, se construyen y desarticulan aspectos culturales, por ende, intentar formular una única definición de “cultura” no es posible ya que ninguna sociedad es igual a otra, aunque compartamos determinados códigos sociales, en tanto se presente alguna diferencia, se notará en el ejercicio de conceptualización particular del antropólogo.
Bibliografía
- Entrevista realizada al profesor Daniel R. Moreno, el día 30 de agosto de 2022 en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES).
- Encuesta anónima realizada a alumnos de quinto y sexto año, el día 24 de agosto de 2022 en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES).
- Diccionario de la Real Academia Española (2020) Definición de cultura. Recuperado el 10 de agosto de 2022 de: https://dle.rae.es/cultura
- Harris, M. Introducción a la Antropología General. Recuperado de: http://vivetupatrimonio.com/que-es-la-cultura-17-definiciones-desde-la-antropologia/
- Harris, M. Antropología cultural. Recuperado de: http://vivetupatrimonio.com/que-es-la-cultura-17-definiciones-desde-la-antropologia/
- Díaz Córdoba, D. (2017) Algunas reflexiones en torno al concepto de cultura. Recuperado el 17 de agosto de 2022 de:https://campusiess.com/mod/resource/view.php?id=9670