¿Por qué Ciencias Naturales? Los alumnos de 3° año asistieron a una presentación para la elección del Ciclo Orientado

En el mes de octubre, los estudiantes de las cuatro divisiones de 3° año recibieron una charla informativa a cargo de la Coordinadora del Área Ciencias Naturales Prof. Carina Colasanto. El objetivo del encuentro fue informar a los alumnos que están próximos a elegir un área para cursar el Ciclo Orientado, para que se trate de una elección basada en el conocimiento y afín a sus intereses.

En la presentación también estuvo presente la Prof. Gabriela Berioli, quien además de docente se desempeña como Ayudante Técnico de Laboratorio. En un primer momento, se abordaron los mitos que rodean al área y que llevan a concepciones equivocadas sobre el trabajo que se realiza en la Orientación. Entre ellos están los que afirman que en esta área se lee menos que en otras, que la mayoría de los trabajos se realizan en el Laboratorio o que es un área exclusiva para quienes se sienten afines a trabajar con números y cálculos. Las docentes demostraron por qué esas afirmaciones son incorrectas y profundizaron en la distinción entre especialización y orientación. Al respecto, explicaron que las orientaciones tienen como objetivos que los estudiantes se apropien de saberes que les permitan comprender la complejidad de los procesos de la naturaleza y su interacción con lo social, desarrollar una mirada integral y situada de las problemáticas que los caracterizan y construir proyectos de participación ciudadana con actitud transformadora. En contraposición, la especialización consiste en el proceso mediante el cual se restringe una actividad a un ámbito intelectual particular, que no sería el caso del Ciclo Orientado.

En esta exposición, se definieron las Ciencias Naturales como aquellas que buscan entender el funcionamiento del universo y el mundo que nos rodea. Se pueden distinguir cinco ramas principales:

Además, se presentaron las asignaturas de cada año con su respectiva carga horaria, para demostrar el alcance de la mirada integral, propia de las orientaciones.

Un punto muy importante de la exposición refirió a lo que se espera de un estudiante que ingresa a este área. Entre otros, se precisaron el tener una mentalidad abierta, crítica y reflexiva, ser respetuoso del orden democrático y de los derechos humanos, estar dispuesto a aprender y ser colaborador con el enriquecimiento de la institución escolar, con capacidad transformadora. La lista sigue con tener y desarrollar la capacidad para reflexionar sobre los errores, ampliando sus horizontes de superación y de tolerancia a la frustración, tener iniciativa para participar de actividades que exceden el cursado rutinario de las asignaturas, profundizar en la capacidad para resolver situaciones de incertidumbre, y presentar inquietudes de investigación y cuidado del medio ambiente.

En esta exposición también se mencionaron algunas de las actividades que se han desarrollado y son recurrentes en el área: viajes educativos, actividades de Laboratorio,  participación en la Feria de Ciencias, talleres específicos, charlas con especialistas de diferentes áreas y participación en Olimpíadas de Física, Astronomía y/o Química.

El encuentro concluyó con un intercambio con los estudiantes, para evacuar las inquietudes que surgieron durante la exposición.

image_pdfimage_print