Salud mental y narrativa gráfica: una investigación de Ramiro Maugeri

A lo largo de las clases de “Lengua y Literatura”, se llevó adelante el proyecto de escritura de un informe de investigación. Para ello, la profesora Melina Navarro Frutos desarrolló clases en las que recuperó los conocimientos sobre los textos expositivos-explicativos de los estudiantes. Posteriormente, se especificaron características generales de los informes, y se analizaron informes con el objetivo de identificar los elementos particulares y familiarizarse con ese tipo de textos académicos.

Luego, se comenzó con el proceso de escritura; en una primera etapa se les solicitó a los estudiantes que pensaran cuáles eran las asignaturas que más les gustaban, que decidieran qué disciplina de estudio les generaba más interés y que pensaran un tema, acorde a esa disciplina, sobre el que les interesara indagar. En una segunda etapa, los estudiantes debían organizar la información recopilada en subtemas para luego, en la tercera etapa, escribir los borradores con la ayuda de la docente.

En esta oportunidad acercamos el trabajo de Ramiro Maugeri de 5° año Orientación Ciencias Sociales.

.

Salud mental en adolescentes tratado desde la Narrativa Gráfica

– EJE 1 –
La Narrativa gráfica y géneros “Psicológicos”

La lectura de los adolescentes en la actualidad

Tras la aparición del internet la literatura ha sido beneficiada en gran medida ya que esta permitió la difusión masiva, permitiéndole a escritores utilizar este medio a su favor para esparcir sus obras de manera sencilla y rápida. Por otro lado, la creación de webs o aplicaciones enfocadas al contenido literario como pueden ser Webtoon o Wattpad lograron captar el público más joven al ser plataformas gratuitas y de fácil acceso.

Para Juana Vazquez (Escritora y crítica literaria), los jóvenes actualmente buscan la inmediatez, libros que no presenten gran complejidad y que no sean tan extensos, por lo tanto buscan géneros más visuales. Además, Federico Lorenz (Historiador y Esctitor Argentico) expone que “Los chicos leen fantasía, historieta, también hay un retorno a novelas clásicas del tipo siglo XIX. Y buscan especialmente temas actuales(…)” (S.f). Por lo que podríamos decir que los jóvenes buscan narraciones que los hagan sentir identificados, que sean “sencillas” y de fácil acceso y que los hagan sentir vivos. Todas estas características permitieron el crecimiento/ desarrollo de géneros como la “Narrativa Gráfica”, el cual logró captar la atención de los adolescentes, siendo uno de los géneros más leídos por los jóvenes en la actualidad.

La Narrativa Gráfica

La narrativa gráfica o más conocido como “Cómic” es un género narrativo basado en la secuencia de imágenes y texto que se presentan de forma simultánea contando de esta forma una historia o un mensaje, en palabras más sencillas la narrativa gráfica es una “Narración secuencial mediante imágenes fijas” (Castillo, 2004). El mismo surge a fines del siglo XIX, periodo en el cual se limitaba a solo presentar ilustraciones con carácter cómico o con metáforas gráficas, pero con el pasar del tiempo este fue transformándose, surgiendo así en la actualidad un género totalmente diferente a lo que era antes. La narrativa gráfica en la actualidad toma un tono más “serio” y deja de ser exclusivamente un medio cómico, el espectador comenzará a contar con un grado más alto de interpretación y participación en el que su rol será más activo. Alejandra Jaime describe a los cómics como productos culturales y sociolingüísticos, además agrega que estos son un aparato ideológico, es decir que busca generar conciencia sobre distintas realidades y dejar una enseñanza.

Una de las ramas de este tipo de narrativa es la narrativa gráfica oriental, específicamente los manga. Los “manga” son cómics tradicionales de Japón que surgen entre los siglos XVIII y XIX, pero el mismo comenzó a ser popular en el siglo XX. En la investigación realizada por alumnos de la universidad de ciencias sociales de Buenos Aires (2015) se expone que los mangas comenzaron a ganar terreno hasta el momento en el que superaron a las historietas estadounidenses tradicionales con la llamada “Muerte del Héroe”. Los relatos de acción épica donde se observa un esfuerzo y sacrificio individual, un héroe “perfecto”, con una acción previsible y correcta comienza a ser poco llamativo (Papalini, 2009: 43). En este punto las historietas donde el personaje se presenta con imperfecciones, errores y emociones variables comienzan a ser atractivas. De esta forma los mangas comienzan a ser gran atractivo, presentan personajes que se enfrentan a problemas que se asemejan a los de la vida cotidiana y una trama más compleja y profunda. Además recuperan la “Emotividad, lo extravagante y la fantasía”.

El género “Slice of Life” y “Dramático”

Según un artículo publicado por Alexis Cámaras en 2022, el género “Slice of life” o “Cosas de la vida/ Recuentos de la vida” es una forma narrativa utilizada generalmente en la cinematografía y la literatura, en este género se busca centrar en la vida cotidiana del personaje, como vive su dia a dia y como se enfrenta a diferentes problemas de la vida misma a lo largo de la historia. El ritmo “lento” caracteriza a este tipo de narración, característica que refleja el flujo de la vida cotidiana, por lo general también se evita el exceso de “acción” y se busca que este lo menos presente posible, esto no significa que carezca de momentos emocionantes y tensionantes, si no que se busca ser de un tono más relajado que las historias propias de acción y lucha. Además el género puede presentar escenarios fantásticos e irreales, como lo puede ser el anime “Flying Which” donde se describe la vida de una bruja. En resumida forma, el género busca replicar la vida cotidiana de los personajes más allá de que este escape de lo real mientras que no se presenten temas demasiados intensos o “movidos” .

En cambio, el género dramático hace énfasis en el conflicto de los personajes, no son “lentos” como los “Slice of life”, en este tipo de narrativa se busca el diálogo y la acción. Según Elia Tabuenca (2021), El diálogo es una característica fundamental de este género, este mismo va a reemplazar al narrador, de esta forma los personajes se van a introducir mediante este medio, permitiendo de esta forma conocer mejor la relación, naturaleza y psicología del personaje. Otra característica que da vida a este tipo de literatura es la acción ya que esta permite observar con más detalle los gestos de los personajes, su manera de ser y su forma de actuar. Estos escritos no buscan ser leídos en forma de libro, sino que su objetivo es ser representados en obras teatrales. En la actualidad este género comenzó a ser utilizado en el cine, pero también lo podemos ver en la narrativa gráfica, algunos también puede llamarlo “Género psicológico” ya que hace énfasis en la vida interior de los personajes, sus problemas y sobre todo exponen temas humanos, como puede ser el amor, la depresión, la amistad, etc. Dejando de esta forma algún mensaje o idea.

– EJE 2 –
La biblioterapia y el psicoanálisis

La biblioterapia

Según el informe realizado por Cherie Flores y Maria Paz (2020), en términos generales la biblioterapia es una técnica terapéutica en la que se utiliza la lectura con fines curativos. “uso de materiales de lectura seleccionados como adyuvantes terapéuticos en medicina y psiquiatría; También como orientación en la solución de problemas personales a través de la lectura dirigida” (American Library Association, Sf). La lectura como método terapéutico va más allá del simple hecho de “leer relatos”, sino que resulta necesario escoger adecuadamente las obras que se ajustan a cada situación personal, además de que se debe combinar con la “reflexión” y la “introspección”, es decir, analizar los propios pensamientos y tomar conciencia de los hechos y lo que está narrando los que estoy leyendo y de esta forma relacionarlo con mi situación. Caldin concibe la biblioterapia como:

La biblioterapia es la lectura dirigida y la discusión en grupo que favorece la interacción entre las personas, y las lleva a expresar sus sentimientos, miedos, angustias y ansiedades. De esta manera, el hombre ya no está aislado para resolver sus problemas, sino que intercambia con sus semejantes experiencias y valores. Se entiende entonces como una catarsis, como una transformación interior causada por una experiencia vital profunda. (Caldin)

Babarro, I., y Lacalle, J. (2018) opinan que la lectura no solo sirve como un método de entretenimiento, sino que esta puede ser utilizada como medio de sanación, como un método de autoayuda.

El Psicoanálisis y la autoayuda

Según el Dr. Carlos Mario Aslan de la Asociación de Psicología Argentina (APA), el psicoanálisis en su esencia es “Una disciplina científica que estudia, investiga y describe el alma humana: cómo se forma, cómo se desarrolla, cómo está estructurada y cómo funciona. Todo esto en sus aspectos así llamados “normales” o sanos. Y también cómo se enferma… y cómo se cura”. El mismo pone énfasis en el inconsciente.

A través de una entrevista realizada a la psicoanalista Ana Maria Tallar (2022) opina que en el psicoanálisis se busca el “problema” que afecta a la persona en su vida cotidiana, se busca el bienestar, no se busca el “que cosa le pasa al sujeto” sino que se pone énfasis en si sufre por aquel problema, es decir que el síntoma real en el psicoanalisi aparece cuando la persona no siente que es algo que quiere en su vida y comienza a afectarle. Dentro del “diagnóstico” (diagnóstico diferencial) el psicoanálisis busca identificar si la persona padece un cuadro de “Neurosis” o de “Psicosis”, dos tipos de cuadros clínicos que requieren una intervención diferente entre sí, de esta forma, una vez identificado en qué tipo de cuadro clínico se está enfrentando, la terapia va a estar orientada de una forma u otra. Además el psicoanálisis no está estandarizado como la TCC (Terapia cognitivo conductual), no se busca realizar “tests” y a través de los resultados diagnosticar.

El “tratamiento” en el psicoanálisis consiste en la “transferencia” en la que se establece una relación médico-paciente, el paciente debe confiar en el analista, debe confiar en que esa persona va a ayudar, debe ser consciente de su problema y cómo este afecta a suvida. Todo esto se establece con el habla, con el intercambio y por último y fundamental, la asociación, la relación entre “lo que me pasa” y los puntos inconscientes que inciden dentro de uno. Es fundamental que la persona se vaya dando cuenta de que es lo que le pasa y de donde procede el problema en compañía de un psicoanalista, este no va a intervenir directamente.

Para Rosario Peiró los métodos de autoayuda son métodos utilizados por una persona para atravesar un problema y ayudarse a sí misma. En la psicología es un término muy usado, ya que se refiere a la ayuda emocional y mental. La autoayuda por sí sola puede ser útil para algunas personas, pero a veces necesita de una ayuda externa.

– EJE 3 –
La implementación de la narrativa gráfica como método complementario en el psicoanálisis aplicado en adolescentes

La narrativa gráfica gracias a sus características y su atractivo en la población juvenil pueden llegar a ser utilizados como métodos terapéuticos desde la autoayuda como también lo puede ser en el psicoanálisis. Si bien la utilización de la literatura como forma de sanación (biblioterapia) es utilizado en su mayoría en la TCC (Terapia cognitivo conductual), esta también puede utilizarse como un “terapia complementaria” en las sesiones del psicoanálisis, ya que este no afecta de forma directa a la terapia, aunque esta presenta contras como lo puede ser que su aplicación puede realizarse solo en un público muy específico, puesto a que una pequeña porción de la población adolecente se siente atraída hacia la lectura.

Más allá de la aplicación guiada de un profesional, la lectura de géneros específicos como el “Slice of life” y el “Dramático o Psicológico” puede ser realizada como un modo de autoayuda, siguiendo de cierta forma las bases de la biblioterapia. Este tipo de géneros presentan problemas muy similares a los que se viven en la actualidad, además que la gran mayoría de estos están dirigidas a la población juvenil, tratando temas “modernos” y específicos de los adolescentes y jóvenes. El abordaje de temas universales y filosóficos ya sea de forma simbólica o directa últimamente están presentes en la mayoría de textos de este género, además el fácil acceso gracias a las redes y el internet facilitan la lectura de estos.

Algunos ejemplos de cómics/ mangas pueden ser “Oyasumi Punpun” escrito e ilustrado por Inio Asano. aborda temas como la depresión, los amigos, una familia disfuncional y las dificultades de ser adolescentes a lo largo de su proceso de crecimiento, además presenta cuestiones como la figura de “dios”. Otro ejemplo es “Delete” un comic europeo escrito por Isabel Terol Martinez que nos presenta una historia que trata temas como el suicidio y el acoso escolar narrados en forma de fantasía. Estos son algunos ejemplos particulares del género dramático o psicológico, existen infinidad de textos con diferentes temáticas y narraciones que se ajustan al perfil de cada persona.

La lectura de estos textos, como se ha mencionado con anterioridad, debe ser comprensiva y requieren de la introspección e interpretación para obtener resultados, debeexistir un vínculo en donde la persona se sienta identificada y logre observar sus problemas reflejados en la narración. Este tipo de terapia en general obtiene mejores resultados si hay un intercambio entre el paciente y un psicoanalista.

Conclusión

La narrativa gráfica gracias a sus características estructurales y su gran popularidad en los jóvenes puede utilizarse como método terapéutico siguiendo el método de la biblioterapia, además puede utilizarse como una forma de “autoayuda” siempre y cuando se recurra a un profesional si el problema “supera a uno mismo”, a su vez es recomendable que exista un intercambio con un profesional donde se establezca relaciones entre el problema que se padece y lo que se interpreta en la lectura, por esto la misma puede ser implementada en las sesiones de psicoterapia.


Referencias Bibliográficas:

● Aptus propuestas educativas. (2022). ¿Qué leen los jóvenes?. Recuperado de https://aptus.com.ar/que-leen-las-y-los-jovenes/

● Aslan C. (S.f.). ¿Qué es el psicoanálisis?. Recuperado de https://www.apa.org.ar/Articulos/Que-es-el-psicoanalisis.

● Chambers A. (13 de Agosto del 2022). The key factors that define an Anime as Slice-of-life- And what disqualifies it. Anime. CBR.com.

● Da Pieve E. (S.f.). ¿Los jóvenes leen menos que antes?. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53915/Documento_completo__.pdf?sequence=1

● Fernandez C. y Rioseco M. (2020) La biblioterapia y sus contextos de uso en niños y en adolescentes. Redalyc.org. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/3776/377665638016/html/#B5

● Hernandez I. (S.f.). Pros y contras de la narrativa gráfica. Estudio. Recuperado de https://www.studocu.com/es-mx/document/bachillerato-mexico/literatura-ii/pros-y-contras-de-la-narrativa-grafica/10184522

● Jaime A. (S.f.). El cómic: Qué es, sus características, elementos y relación con la ideología. Recuperado de https://aleesota.wordpress.com/2015/09/29/el-comic-que-es-sus-caracteristicas-elementos-y-relacion-con-la-ideologia/

● Kench S. (5 de Junio del 2022). What is Slice of Life – Exploring a Down-to-Earth Sub-Genre. Studiobinder.

● Méndez, M. (2018) Introspección en psicología: qué es y tipos. Recuperado de https://www.psicologia-online.com/introspeccion-en-psicologia-que-es-y-tipos-3909.html

● Olivero S., Hernández M., Guzzo M., Pilar M. (2015). En busca de una historia. Un estudio sobre la construcción de subjetividad en el mundo del manga. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-061/63.pdf

● Pedronel R. (2020). La técnica de la biblioterapia. Ciencia, Cultura y Sociedad. (5), 2. 12

● Peiró R. (S.f.). Autoayuda. Economipedia. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/autoayuda.html

● Romero S. (12 de Febrero del 2019). ¿Qué es el manga?. Muy interesante.

● Rubio A. (11 de Abril del 2009). ¿Qué leen los jóvenes?. Libros. La razón.

● Tabuenca E. (12 de Enero del 2021). Género dramático: características y ejemplos. Unprofesor.

● Tejero D. (2018). La literatura e internet: dos mundos obligados a entenderse. Economía. La razón.

image_pdfimage_print