“Siguiendo las huellas de Don Quijote”, un informe de alumnas de 4° año C sobre la intertextualidad de la obra de Cervantes

Muchos escritores siguieron el camino iniciado por Cervantes y revivieron al Quijote en sus páginas. En el aula de Lengua y Literatura de 4° año Orientación Economía y Administración, tras la lectura de significativos capítulos de esta obra magistral, las y los estudiantes trabajaron el concepto de intertextualidad y se pusieron al hombro la investigación sobre diversos textos y otras expresiones artísticas intertextuales con Don Quijote.

En esta oportunidad, queremos compartir una pequeña muestra de la huella que el Quijote ha dejado alrededor del mundo, y presentamos el siguiente informe bibliográfico: “Intertextualidad entre El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y otras expresiones artísticas”, realizado por las estudiantes Brisa Garnero, Florencia Ordóñez, Fiorella Vázquez Rosso y Agustina Villarroel de 4° año C.    

Te invitamos, ademas, a recorrer el siguiente muro de Padlet, para ver los demás trabajos realizados por este curso: https://padlet.com/marinaspaez/6bdzxphb41pk33l2

Siguiendo las huellas de Don Quijote

Rey de los hidalgos, señor de los tristes,
que de fuerza alientas y de ensueños vistes,
coronado de áureo yelmo de ilusión;
que nadie ha podido vencer todavía,
por la adarga al brazo, toda fantasía,
y la lanza en ristre, toda corazón.

Noble peregrino de los peregrinos,
que santificaste todos los caminos
con el paso augusto de tu heroicidad,
contra las certezas, contra las conciencias
y contra las leyes y contra las ciencias,
contra la mentira, contra la verdad…

(…)

En esta oportunidad estamos trabajando sobre la “Intertextualidad”, es decir, la relación que existe entre textos (orales o escritos) literarios o culturales como pinturas, música, cine, fotografías, poesía, entre otros. El conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente a un texto, constituye un tipo especial de contexto que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso. Existen un sinfín de expresiones literarias que marcaron un precedente en la historia, un antes y un después ya que a partir de ellas surgieron secuelas, precuelas, trilogías, spin-off, parodias, etc. Un ejemplo de esto es “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Esta es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Su primera parte fue publicada con el título de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” a comienzos de 1605. Se considera la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal, además de ser la más leída después de la Biblia. En 1615 apareció su continuación con el título de “Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”. Es la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés por su tratamiento burlesco. Representa la primera novela moderna y la primera novela polifónica (que se define como tipo de novela moderna que se empezó a cultivar en Europa desde la creación de Don Quijote de la Mancha). Como tal, ejerció una enorme influencia en toda la narrativa europea por considerarse “el mejor trabajo literario jamás escrito”, y encabezó la lista de las mejores obras literarias de la historia, por lo que no nos sorprende que sirviera de inspiración a numerosos autores, ensayistas, músicos y académicos. Como pasa con todas las grandes ideas que expresan realidades universales y virtudes inmortales; como pasa con esas historias que una vez descubiertas, una vez saboreadas, no pueden más que definirnos como personas y recordarnos verdades que nunca debimos olvidar; son muchos quienes no tienen suficiente con leer (y releer) la obra maestra de Cervantes sino también deben expresar a través de su arte las marcas, o cicatrices, que el Quijote les dejó en el alma.

Una de estas obras de arte es Letanías de Nuestro Señor Don Quijote, que tiene como protagonista a Don Quijote y pertenece a cantos de vida y esperanzas. Su único objetivo es encomiar y admirar a este héroe que santificó todos los caminos con el paso augusto de su heroicidad, contra las certezas, contra las conciencias, contra las leyes y contra las ciencias, contra la mentira, contra la verdad…”. En este poema, la voz lírica le ruega a Don Quijote que los libre “de tantas tristezas, de dolores tantos, de todos los super hombres (…), recetas que afirmó un doctor, (…) de las epidemias de horrible blasfemias”, en otras palabras, que los libre de todos sus problemas. Esta letanía cumple con las características de su género ya que es una oración dialogada compuesta por una serie de súplicas a Dios, a los santos o, como en este caso, a Don Quijote, que una persona recita o canta. Su autor, Rubén Darío, fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, considerado el máximo representante del modernismo literario en lengua española.

En conclusión, esta obra y su sinnúmero de textos alusivos son un claro ejemplo de intertextualidad. El Quijote de Cervantes ha logrado atravesar y trascender el tiempo, y abrirse camino a uno de los mejores trabajos de ficción jamás publicados. Y es que, aunque el Quijote signifique algo distinto para cada uno, para todos también significa lo mismo: la fortaleza inquebrantable del espíritu humano.

image_pdfimage_print